Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/3081
 El Cronista Finanzas y Mercado

El blue se vende a $ 151 y las miradas se posan en las cotizaciones financieras. Diciembre o abril: qué cambia según la fecha en la que se termine la negociación con el FMI

El paralelo retrocedió $ 2 ayer y acumula una baja de $ 4 en lo que va de la semana. Con el desplome que mostró el jueves, la cotización del MEP quedó por debajo del blue y el solidario.

72.jpg

El dólar blue comenzaba el viernes en los $ 151 luego de retroceder $ 2 el martes y con lo que se prepara a terminar la semana con una baja acumulada de $ 4.

El dólar mayorista mostró en las primeras operaciones una suba de 8 centavos hasta los $ 81,64.

Hoy las miradas vuelven a estar puestas en los dólares financieros que ayer retrocedieron hasta poco más del 3% y en consecuencia el dólar MEP quedó más barato que el dólar blue y el propio solidario, algo que no sucedía desde principio.

El jueves el Banco Central (BCRA) compró reservas según confirmaron fuentes oficiales, suma que el mercado estimó entre u$s 20 millones y u$s 40 millones.

"Hay mucha expectativa por el devenir del dólar. En este contexto, lo primero que hay que mirar es al tipo de cambio oficial, luego de que el gobierno aumentara la tasa de devaluación en los últimos meses, con lo que logró acortar un poco a la brecha", señaló Martín Roig de PPI.

Consideró que se debe tener en cuenta que "diciembre, enero y febrero son meses complicados, que presionan sobre el tipo de cambio, con el cobro de aguinaldos, la liquidación sojera, entro otros".

"Hay que seguir muy de cerca los resultados diarios del Banco Central en el mercado mayorista. Es preciso que se alineen ciertas variables, para evitar que los ahorristas e importadores no corran hacia el dólar", agregó.

Diciembre o abril: qué cambia según la fecha en la que se termine la negociación con el FMI

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que sería aceptable arribar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril de 2021, en contraste con la intención oficial de obtener un arreglo en diciembre que imperaba hace un mes, antes de que empezaran las negociaciones formales presenciales en Buenos Aires.

Economistas consultados por El Cronista dieron su visión sobre las diferencias que representaría cerrar en un momento u otro para Argentina. Si bien coincidieron en que un acuerdo en diciembre evidentemente sería más conveniente que uno firmado en abril, hubo matices en cuanto a la magnitud de la diferencia.

Para Esteban Domecq, director de la consultora Invecq, el Gobierno tiene una muy baja probabilidad de firmar en marzo o abril un acuerdo con el Fondo con una economía estabilizada, debido a la fuerte emisión monetaria estacional de fin de año y los cambios de demanda de dinero que pueden ocasionar un nuevo episodio de inestabilidad cambiaria.

"Los niveles de brecha cambiaria y la escasez de reservas, con reservas netas en la zona de cero, imposibilitan transitar un puente de estabilización hasta marzo o abril, momento en que esperan tener resuelta la negociación con el fondo y comienza la liquidación fuerte de divisas del sector agropecuario", explicó.

Si el acuerdo se firmara más rápidamente en diciembre, Domecq considera que la situación sería más favorable para la Argentina, pero que la magnitud de la mejoría depende del tipo de acuerdo que se alcance.

Martín Vauthier, de la consultora Eco Go, coincidió en que un acuerdo en diciembre sería más favorable que si la rúbrica se estampa en abril, dada la urgencia por la aparición de un programa fiscal y financiero consistente.

"Si bien siempre hay herramientas, es muy importante que se avance lo antes posible en un programa que dé señales que permitan recuperar expectativas, bajar el riesgo país y encarar la raíz fiscal del desequilibrio monetario y cambiario", indicó Vauthier.

Por su parte, Matías Rajnerman, de Ecolatina, matizó la diferencia de impacto de acordar en un momento y en otro y afirmó que la inclusión de fondos extra en el eventual nuevo programa es más relevante que los plazos de firma.

Así, sostuvo que si el acuerdo no incluye fondos extra para que el Banco Central intervenga en el mercado cambiario el impacto negativo de arreglar en abril en lugar de diciembre sería mucho menor que si el programa sí incluyera un desembolso adicional, situación en la que los plazos adquieren mayor importancia, según su visión.