Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/6072
 El Cronista

Valuaciones en Wall Street tocan máximos históricos: qué papeles recomiendan

Las acciones en Wall Street operan con sus mayores niveles de valuación en su historia. La alta concentración en pocos papeles hace que tales valuaciones altas queden altamente comprimidas en pocos papeles.

En esta noticia

Las acciones en Wall Street operan con sus mayores niveles de valuación en su historia. La alta concentración en pocos papeles hace que tales valuaciones altas queden altamente comprimidas en pocos papeles.

Los analistas advierten por tales valuaciones y recomiendan cierta cautela y una mejor diversificación de portafolios.

Oportunidad de inversión 

Alerta Cedear: este es el sector más ignorado de Wall Street que comienza a despertar

Santiago Escobar

Dónde invertir 

Clave Cedear: qué acciones pagan dividendos en agosto en Wall Street

Julián Yosovitch

Wall Street y valuaciones en máximos

El mercado americano se encuentra transitando un muy buen año.

En los primeros tres trimestres del año, el S&P500 evidencia ganancias de 10,5%, mientras que el Dow Jones registra avances de 7,2%.

A nivel sectorial, el índice que más sube es el sector minero, con ganancias de 81%, seguido por el sector de tecnología a largo plazo, que avanza 33,7% en 2025.

Otros sectores como el industrial, el tecnológico, ocio y entretenimiento, servicios y el financiero, acumulan avances de entre 11,3% y 16,3% este año.

Debajo del S&P500 se encuentran el sector de materiales, que sube 9% este año, mientras que el energético, el de consumo discrecional, real estate, aerocomercial y consumo básico, muestran subas de entre 2,1% y 7% este 2025. 

 

Hoy el S&P500 opera en máximos históricos y la recuperación desde el fuerte ajuste entre enero y marzo fue rápidamente recuperada.

El S&P500 sube más del 25% desde los pisos de abril, haciendo que las valuaciones también se hayan disparado a máximos históricos.

Según un estudio de Bloomberg, el índice de valuaciones promedio de distintos indicadores de valuación en acciones de EEUU muestra que el mismo se encuentra en máximos históricos.

El índice de valuaciones elaborado por Bloomberg se conforma en base a distintos indicadores de valuación como el Trailing Price Earning, el Price Eearning forward, El Market Cap sobre PBI, entre otros.

En conjunto, dicho índice de valuaciones se encuentra por encima de otros grandes momentos de mercado como el de 1999 (antes de la burbuja punto com), por encima de 1965 (antes del bear market de los 70´) y por encima del pico visto en 1929 (antes del crash del 30´)

 

Los analistas de Sailing Inversiones coincidieron en que las valuaciones de las grandes compañías, en especial las tecnológicas vinculadas a inteligencia artificial, se encuentran en niveles históricamente elevados.

"Según estimaciones de firmas internacionales que calculan retornos esperados (la rentabilidad promedio que se proyecta para una inversión a futuro en función de valuaciones actuales, dividendos y crecimiento estimado de la economía), los retornos esperados para las empresas grandes de EE.UU serán muy bajos", detallaron.

Al mismo tiempo, desde Sailing Inversiones resaltaron que mientras las valuaciones de las tecnológicas se encuentran elevadas, las proyecciones de retornos esperados son mayormente positivas en otros segmentos.

"En EE. UU., las empresas de mediana y pequeña capitalización (ETFs como IWM o IJH) muestran valuaciones más razonables y capacidad de crecimiento. Lo mismo ocurre en Europa y en mercados emergentes (IEUR, IEMG), donde las principales firmas de research anticipan retornos esperados claramente superiores a los de las grandes compañías estadounidenses", sostuvo.

Bajo este panorama, los analistas de la compañía recomiendan para quienes invierten en Cedears es diversificar.

"Recomendamos no concentrarse únicamente en las grandes tecnológicas de EE. UU., sino ampliar la exposición hacia mid caps, Europa y emergentes. De este modo, se mitiga el riesgo de sobrevaluación y se aprovechan oportunidades globales con proyecciones de retorno atractivas", afirmaron.

Ratios en máximos

Uno de las mediciones de valuaciones comúnmente utilizadas en Wall Street es el Price Earning Forward el cual se ubica hoy en 22 veces ganancias.

Esto está por encima del promedio de 5 años de 20 veces ganancias y por encima del promedio de 10 años, el cual se encuentra en 18,5 veces ganancias.

A su vez, dicho ratio se encuentra en su mayor valor desde 2024 y cerca del pico de 2020 y 2021, tras la salida de la pandemia.

Luego de haber alcanzado los picos de 23 veces ganancia a fines de 2020, el mercado evidenció una fuerte corrección en 2022, haciendo que las valuaciones también caigan a niveles de 15 veces ganancias a finales de 2022. 

 

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, considera que, dado que el mercado se muestra en máximos, luce conveniente mostrar cierta cautela.

"El escenario de máximos históricos revalida nuestra visión de wait and see que venimos manteniendo hace semanas, teniendo en cuenta que no vemos oportunidades de entrada a estos precios. Nuestra recomendación para aquellos inversores que hoy tienen posición en títulos norteamericanos es que aprovechen estos máximos para reducir posición y hacer toma de ganancias antes de que el mercado corrija", detalló.

Lazzati agregó que explicó que su recomendación no está fundamentado solo en que el S&P toca máximos, sino que el contexto de EEUU está atravesando unos meses de alta intensidad.

"Con las tensiones internacionales que involucran a Trump y EE.UU que no cesan, la Fed indecisa ante la baja de tasas, la inflación que parece estar iniciando un proceso de alza impulsada por el impacto de las tarifas y los últimos números de empleo que no fueron tan favorables como la administración republicana esperaba", dijo Lazzati. 

 

Matías Mininni, Portfolio Manager Investment Ideas en Balanz, detalló que si bien el mercado opera en máximos, la tendencia se sostiene al alza.

"En mayo, cuando el mercado comenzó a recuperarse tras el Liberation Day, ya señalábamos que la narrativa de "no comprar en máximos" podía ser engañosa. Desde entonces, los principales índices registraron máximos históricos de manera consecutiva, demostrando que quienes esperaron una corrección se quedaron al margen de una parte importante de la suba", dijo.

En ese sentido, Mininni remarcó que comprar en niveles récord no implica necesariamente asumir un error, sino participar de una tendencia positiva de largo plazo.

"La evidencia histórica es contundente: en los últimos 20 años, perderse apenas los 10 mejores días del S&P 500 redujo a la mitad la rentabilidad acumulada. Esto confirma que intentar anticipar el momento exacto para entrar o salir suele ser mucho más costoso que mantener una estrategia diversificada y consistente. Por eso, más allá de las valuaciones actuales, el foco debe estar en la calidad de los activos y en sostener la inversión a lo largo del ciclo", sostuvo.

Elevada concentración

Analizando en detalle los elevados retornos y valuaciones en las acciones en EEUU, gran parte de tal comportamiento se basa en la alta ponderación que está teniendo el sector tecnológico en los índices de EEUU.

Esta alta concentración del sector tecnológico sobre el S&P500 se encuentra en máximos históricos.

Actualmente, casi el 40% del total del índice esta explicado por las grandes compañías referentes del sector tecnológico, como el caso de Apple, Google, Amazon, Meta, Netflix, Tesla, Microsoft y Nvidia.

El hecho de que el S&P500 este concentrado en pocas compañías termina siendo un factor que va en contra de la diversificación.

Cuando se compra el S&P500, se piensa que se está comprando 500 acciones en un solo índice, aunque en realidad se está incorporado en la cartera un índice con alta concentración en pocas compañías, restando la diversificación. 

 

Los analistas de Balanz explicaron que el peso del sector de tecnología, dentro del S&P 500, ya superó el pico alcanzado en la época de la burbuja de las .com.

"En julio, el sector tecnológico tenía un peso de 34.03% en el índice, alcanzando su mayor ponderación desde, al menos, 1990. Comparado con el resto de los sectores, y a excepción de comunicación, su ponderación en el índice fue in crescendo en los últimos años. El S&P 500 pondera las acciones sobre la base de la capitalización de mercado. Esto lo deja vulnerable a mostrar concentración cuando el momentum está a favor de unas pocas compañías o sectores", explicaron desde Balanz.

Dante Ruggieri, socio de AT Inversiones, advierte sobre la elevada concentración en compañías del sector tecnológico que elevan las valuaciones del S&P500 en general.

"Hoy es importarte saber que el índice del SPY está muy ponderado por las llamadas ´Magníficas 7´, con lo cual para alguien que busca diversificación , debe saber que el índice hoy pondera en más de un 20% en sólo estas 7 compañías", detalló.

A la hora de buscar oportunidades, Ruggieri agregó que dentro de las acciones que ve con potencial para comprar de manera discrecional se encuentran Tesla e Intel.

"Ambas vienen retrasadas con respecto al mercado. Por el lado de Tesla, la diversificación que está llevando adelante la compañía sumado a los últimos informes en donde el JP Morgan comenta que para 2030 el mercado de autos autonomos podría llegar a ser de u$s 200 billones así mismo pasarían del 8% de las ventas a representar el 28% para el mismo periodo", detalló.

Además, agregó que por el lado de Intel, es el gran proveedor de semiconductores y chips norteamericano.

"Si bien los últimos balances no fueron buenos y hubo retrasos en los procesos de fabricación, soy constructivo con la compañía. La empresa está diversificándose hacia servicios de fabricación para terceros y tecnologías emergentes. Complementariamente el gobierno norteamericano está interesado en Intel justamente porque es una empresa clave en la generación de chips", indicó. 

 

En particular, las acciones de Nvidia representan el 8,07% del S&P500, mientras que Microsoft explica el 7,37% del S&P500.

Por su parte, Apple explica el 5,77% del S&P500, mientras que Amazon es el 4,11% del índice. Le siguen Google (3,53%), Meta (3,12%), Broadcom (2,57%), Berkshire Hathaway (1,61%), Tesla (1,61%) Y JP Morgan con el 1,54% del total.

Así, hay una concentración muy alta en el sector tecnológico y financiero.

Juan Pablo Iacaruso, analista de acciones de Grupo SBS, agregó que no considera que la elevada concentración de acciones en Wall Street sea un riesgo.

"El principal peligro, excluyendo factores macroeconómicos, estaría más bien ligado a que el desempeño de la inteligencia artificial no cumpla con las altas expectativas del mercado. Sin embargo, ya observamos los primeros proyectos tangibles con IA, como los robotaxis de Waymo y avances en el desarrollo audiovisual de Netflix, mientras que las mejoras en el motor de búsqueda de Google son evidentes", dijo. 

 

 

Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, advirtió que la concentración elevada en Wall Street es un arma de doble filo y da sus razones al respecto.

"Una mayor concentración de acciones tecnológicas, específicamente las denominadas como magnificent seven (Nvidia, Microsoft, Apple, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla) van en detrimento de un mercado más diversificado. Estas compañías tienen una participación de aproximadamente un tercio del S&P 500", indicó Vlassich.