Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/6070
 El Cronista

Los bonos en dólares operan con las mayores tasas desde abril: el driver clave y cuáles recomiendan

La caída de los bonos hizo que la tasa de interés se desplazara al alza y eso hizo que los rendimientos de la deuda sean los más altos desde abril pasado.

En esta noticia

La renta fija argentina sufre un fuerte castigo en el último tiempo. Los bonos operan a la baja, con caídas de entre 5% y 7% en lo que va del año. Esta caída de hizo que la tasa de interés se desplace al alza y que los rendimientos de la deuda sean los más altos desde abril pasado.

El factor electoral es determinante. ¿Cuáles son los bonos que recomiendan los analistas?

Licitación 

Plazo, tasa y monto de vencimientos: las variables clave que mira el mercado sobre la deuda

Julián Yosovitch

Sell off del Merval 

Acciones sobrecastigadas: cuánto pueden subir y cuáles podrían ganar más

Julián Yosovitch

Tasas altas en los bonos en dólares

Si bien ayer mostraron leves subas, los bonos soberanos argentinos han evidenciado fuertes bajas en las últimas semanas.

Los Globales a 2029 y 2030 operan con rendimientos de 12,9% y 13% respectivamente.

En el tramo medio de la curva, los bonos a 2035 y 2038 rinden 12,2% y 12,4% respectivamente, mientras que los bonos a 2041 y 2046 rinden 12,3% y 11,9% respectivamente.

En el acumulado del último mes, los bonos evidencian una mema de 2,5% en promedio en el tramo corto y de entre 3,5% y 4% en los plazos más largos. 

 

Esto hizo que la deuda soberana local opere en su menor nivel desde abril, haciendo también que los rendimientos sean los más altos desde dicha fecha.

Dado que el precio del bono se mueve de manera inversa a la tasa de interés, la fuerte baja de los bonos argentinos hizo que los rendimientos de la renta fija local se desplacen al alza.

De esta manera, hoy la renta fija argentina opera con sus mayores niveles de tasas de interés desde abril.

Estos niveles de tasa de interés pueden ser vistos como una oportunidad para inversores de mediano plazo, aunque dado el contexto de mayor volatilidad y en la previa electoral, los analistas también recomiendan cierta cautela de corto plazo. 

 

Los analistas de Criteria indicaron que, para perfiles dispuestos a asumir mayor riesgo bajo un escenario de convergencia de la curva soberana argentina a sus comparables de similar calidad crediticia, mantienen una visión constructiva sobre los Globales.

"Los bonos argentinos continúan mostrando una favorable relación riesgo-retorno para inversores con horizontes de mediano y largo plazo. Al analizar distintos escenarios para la deuda soberana en dólares, seguimos identificando valor en el tramo largo de la curva bajo ley NY, destacando al GD35 y GD41 como las opciones más atractivas", dijeron.

Por encima de comprables

El fuerte castigo de los bonos soberanos locales hizo que la deuda local opere con rendimientos muy altos, haciendo que rinda por encima de países que enfrentan un desafiante contexto socio económico, político y/o bélico

La renta fija de Ecuador a 2030 y 2035 rinden 11,5% y 11,8% respectivamente, es decir, por debajo de la deuda argentina.

También, la deuda local opera con tasas por encima de lo que rinde Sri Lanka a 2035 (9,9%), Gabón a 2030 (11,8%), Angola 2032 (10,5%).

Están más lejos aún países como Turquía, que rinde entre 4,4% y 6,8%, así como también Egipto, que rinde 8,8% o El Salvador, con tasas de entre 6,5% y 7,7%.

De hecho, la Argentina opera con tasas apenas por debajo de Ucrania , que rinde 17,8% a 2030 y 13,8% a 2035.

Es decir, un país en guerra desde hace 3 años contra Rusia rinde 400 puntos básicos más en el título a 2030 y cerca de 200 puntos básicos más en el bono a 2035. Esto indica un fuerte castigo a la deuda argentina. 

 

Los analistas de Adcap Grupo Financiero detallaron que, a pesar de que se mantienen con una visión constructiva y se sienten cómodos en bonos soberanos, ya que esperan que el gobierno recupere el acceso a los mercados de capital en los próximos meses, no ven que los principales catalizadores tengan un rol relevante hasta las elecciones de octubre.

"Tras estabilizar el tipo de cambio en $1300, el gobierno sigue con dificultades para estabilizar las tasas de interés, absorbiendo el exceso que pueda poner en riesgo la estabilidad cambiaria. No esperamos acumulación de reservas significativa hasta las elecciones, pues implicaría más emisión de pesos", dijeron.

En consecuencia, redujeron la probabilidad del escenario de que la Argentina converja rápidamente hacia otros créditos similares, como "El Salvador" ya que las metas de acumulación de reservas lucen menos alcanzables en próximas semanas.

Bajo este contexto, consideran una rotación táctica, reduciendo riesgo en el GD35 hacia el GD30 y aumentando la exposición en bonos en moneda local, que estuvieron bajo fuerte presión en el último mes.

Con la expectativa puesta hacia diciembre, desde Adcap esperan que el tramo corto de la curva suba entre 12% y 15%, mientras que esperan que los bonos del tramo medio y largo operen con subas de entre 19% y 22% hasta fin de año.

A su vez, si bien se muestran constructivos con los bonos soberanos, no esperan grandes cambios hasta las elecciones, manteniéndose cautelosos hasta el evento electoral.

Con una visión similar, los analistas de MegaQM también se muestran con cautela sobre el futuro de la deuda, en medio del contexto electoral.

"Esperamos que se mantenga la volatilidad en la curva soberana. Dentro de ese horizonte, mientras se acerca el proceso electoral, que será el que efectivamente defina el rumbo político, vemos preferencia por mantener posiciones cortas. Creemos que los activos cortos, y en especial los Ley Local por su baja paridad, son los que resultan más defensivos", detallaron. 

 

Riesgo país en 850 puntos

El ajuste de los bonos no solo hizo que los precios caigan sino que también provocó un aumento del riesgo país.

El indicador que mide JP Morgan se ubicó en 850 puntos esta semana, siendo el valor más alto desde abril.

Antes de la salida del cepo, el riesgo país había alcanzado un pico de 1000 puntos, para luego evidenciar un fuerte desplazamiento a la baja, accediendo a los 650 puntos.

Hoy, el EMBI argentino subió a los 850 puntos en medio de la previa electoral. 

 

Justina Gedikian, analista senior de renta fija de Cohen, determinó que la dinámica de la deuda en dólares estará determinada por la evolución electoral.

"El mercado transita la recta final hacia octubre con tasas en alza, mayor volatilidad y un riesgo político que se mantiene en el centro de la escena. En este contexto, la dinámica electoral se vuelve determinante para el rumbo de los activos: una consolidación del oficialismo podría habilitar un proceso de compresión del riesgo país, mientras que un escenario electoral más adverso reforzaría la necesidad de cobertura y diversificación", explicó.

Para la especialista de Cohen, una compresión hacia la zona de 475 pb podría habilitar el acceso a los mercados internacionales de deuda y, al mismo tiempo, generar alzas de entre 17% y 21% en los bonos largos bajo ley extranjera, con el GD35 y el GD41 entre los más beneficiados por su mayor retorno potencial y liquidez.

Además, determinó que, ante un escenario intermedio, con riesgo país alrededor de 650 pb, los retornos se moderarían a un rango de 7% a 13%, mientras que una descompresión hacia los 1.000 pb implicaría pérdidas de entre 5% y 10%, más pronunciadas en la parte larga de la curva.