Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/3231
 Clarín - Economía

Para el Gobierno, la economía rebota, pero los economistas dicen que falta mucho. Reestructuraciones de deudas y reservas del Banco Central, en el centro de la atención de los mercados

Un informe oficial asegura que hay sectores que trabajan en niveles pre-Covid y que hay más empleo. Esas mejoras, para los privados, no compensan lo perdido.

la-industria-automotriz-es-uno___zqmWKo8sO_1256x620__1.jpg

La industria automotriz es uno de los sectores que trabajan por encima del nivel previo la cuarentena.

Para el Gobierno, la economía en general y el empleo se recuperan más rápido que lo previsto, con el impulso de la actividad industrial y el comercio. "La industria consolida su recuperación, ya que en noviembre se sumaron más sectores a la reactivación y en octubre se creó empleo por quinto mes consecutivo, algo que no ocurría desde 2015", dice el Panorama Productivo de enero, un informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, que conduce Matías Kulfas. Los economistas advierten que esas mejoras no compensan el impacto de la pandemia y una recesión que ya lleva 3 años.

El informe oficial señala que "la industria no solo recuperó lo perdido por la pandemia, sino que empezó a operar por encima de los niveles pre-Covid, con rápidos impactos en el empleo formal", es decir en febrero pasado. Si bien registran una mayor actividad, las consultoras aclaran que esos indicadores parten de niveles muy bajos. "En comparación, la industria todavía está 10% por debajo del año pasado y 25% con respecto a 2017, que fue el ultimo año de crecimiento", interpreta Guido Lorenzo, director de LCG.

Según el Gobierno, "los primeros datos de diciembre parecen mostrar una continuidad de la recuperación: nuestro índice adelantado de actividad industrial (en base al consumo de energía que elabora CAMMESA) arroja una expansión del 6,1% interanual, impulsada por una muy clara mejora en la siderurgia, la metalmecánica y la industria automotriz". También destacan subas en la construcción (6,2% interanual en noviembre) y en la importación de bienes de capitales (31% en noviembre respecto del mismo mes del año anterior y un 39% más si se mide en cantidades). "La actividad económica cumplió seis meses de alzas mensuales, pero aún se ubica 5% por debajo del nivel de febrero", concluyen.

El economista Ricardo Delgado, director de Analytica, coincide en que los registros industriales y de la construcción efectivamente mejoraron a partir del levantamiento de las cuarentenas. No obstante, aclaró que la industria representa sólo el 18% del PBI y la construcción, el 7%. "El gran problema -subrayó- son los servicios". Visto desde la perspectiva del trabajo, Delgado detalla que "por la crisis y la pandemia se perdieron 4 millones de empleos y se recuperaron apenas 2 millones", dice y aconseja computar, además, "la caída del 3% del salario en el sector formal y en los informales, entre 6 y 8%".

El rebote económico coincide con la reapertura gradual de fábricas y comercios. Los expertos calculan que la economía cayó entre 10 y 11% el año pasado, con proyecciones de recuperación muy cautas, casi todas supeditadas a un arreglo con el FMI. En este contexto, el informe de CEP XXI destaca "así como la mayoría de las actividades productivas mejoró su desempeño en noviembre respecto a octubre, lo mismo ocurrió a nivel territorial con la actividad comercial: 20 de las 24 provincias experimentaron mejoras en octubre en la comparación interanual", con desempeños proporcionales a la cantidad de contagios en cada distrito.

Los economistas no observan el corto plazo con optimismo. Y recuerdan que la Argentina lleva 3 años consecutivos de recesión y que todavía "queda mucho por recuperar", dice Lorenzo. También sostuvo que esas mejoras son insuficientes, que el desempleo "está arriba del 10%, con salarios que no se actualizan y que, medidos en dólares, están en niveles de 2004 a 2006". Además, ejemplificó que si bien la industria trabaja hoy al 63,3% de su capacidad, eso "implica una capacidad ociosa cercana al 40%, que es muy alta", dijo.

Delgado insiste en que hay dos grandes desafíos. "Una prioridad es reactivar el sector servicios, que es el gran problema de la economía. Lo otro tiene que ver con el empleo y los salarios. Todavía faltan recuperar 2 millones de puestos de trabajo, perdidos durante la pandemia", razonó.

Reestructuraciones de deudas y reservas del Banco Central, en el centro de la atención de los mercados

3331801.jpg
Los últimos días fueron positivos para la recuperación de reservas del Banco Central Fuente: LA NACION

El mercado de inversores argentinos sigue esperando datos concretos sobre las negociaciones del Gobierno con el FMI, sin lograr por ahora encaminar su tendencia. El Banco Central, en tanto, se concentra en recuperar reservas mientras el Tesoro sigue rolleando (de forma exitosa) la deuda en pesos. Los desafíos conocidos para este 2021 se conocen y se mantienen. En lo internacional, la tendencia del mercado se pondrá a prueba con el inicio de la temporada de balances y la transición hacia un nuevo escenario político.

Licitaciones en pesos
La normalización de la curva en dólares sigue siendo el gran desafío pendiente en la plaza local, con bonos que rinden cerca de 16% en promedio y un riesgo país que mantiene su suba en 2021. Faltan señales más claras del rumbo de la política económica/fiscal y monetaria, y de las negociaciones con el FMI. Este acuerdo es quizás el principal (o único) driver para la formación de expectativas del mercado en el muy corto plazo. No obstante, no hay aún ninguna definición. Menos aún se conoce si un potencial "buen" acuerdo vendrá con nuevos fondos.

Más allá de eso y en un marco de liquidez en exceso, nada parece por ahora afectar un buen resultado en las licitaciones de deuda en pesos. En la primera del año se consiguieron unos $56.434 millones, con un financiamiento neto positivo de $48.226 millones, ya que prácticamente no había vencimientos por cubrir. La prueba real llegará a fines de este mes, para cuando se concentran las mayores amortizaciones.

En el plano subsoberano sigue la atención respecto de algunas reestructuraciones. El dato lo dio días atrás Córdoba, que confirmó un acuerdo con los acreedores en tiempo de descuento y se convirtió en la quinta provincia en reestructurar su deuda, junto con Mendoza, Neuquén, Chubut y Rio Negro.

En lo corporativo, está en proceso un canje de PCR (empujado por la resolución del Banco Central, mientras que YPF sorprendió con una amplia oferta de canje que incorpora a toda su curva de bonos.

El Central recompone reservas, ¿eso alcanza?
La segunda semana hábil del año fue positiva para el Banco Central, que logró acumular divisas en un mercado que ganó algo de profundidad. En concreto, se están operando unos US$286 millones en promedio por día, por encima de los US$149 millones de principios de mes. Los últimos controles a la demanda de importadores y la mayor liquidación de granos (que aportó más de US$980 millones en enero) le permitieron al BCRA acumular un saldo neto positivo mayor a los US$400 millones.

Se espera que la mayor oferta del sector exportador continúe con el salto en los precios del maíz y la soja a niveles récord, con subas del orden 12% y 10% en el año, respectivamente. Un punto que sin dudas ayuda al Central a recuperar reservas.

Hubo en los últimos días medidas que buscaron "descomprimir" un poco las reestricciones. Al menos, para el dólar MEP, para el cual parking pasó a solo un día. De todas maneras, no se descartan mayores presiones cambiarias en el corto plazo, con la aceleración de los precios en diciembre y con expectativas inflacionarias del 40% para los próximos 12 meses, en marco en el que el BCRA deberá seguir financiando al Tesoro y el exceso de pesos en el mercado es un dato con el que se convive.