Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/2714
 Clarín - Economía

Para economistas, tras el canje es clave reducir la brecha cambiaria. Dólar ahorro: 3,9 millones de personas compraron US$ 740 millones

El dólar, la reactivación y la negociación con el FMI marcan las prioridades en la agenda.

el-ministro-de-economia-martin___SV_0d5nsM_1256x620__1.jpg

El ministro de economía Martín Guzmán.

El canje de deuda concentró buena parte de las energías en los primeros meses de la gestión del Frente de Todos. Pero con este complejo tema cerrado, no todo es color de rosas en el plano económico: el dólar, la reactivación post pandemia y la negociación con el Fondo Monetario Internacional delimitan el escenario y marcan nuevas prioridades en la agenda.

Uno de los temas que mayor preocupación concentró en las últimas semanas fue el dólar: con un ensanchamiento de la brecha cambiaria que osciló en torno al 80%, los economistas consultados coinciden en que es una de las prioridades a resolver.

Guido Lorenzo, director de LCG, lo marcó y cree que quizá se pueda descomprimir a través de venta de bonos del Banco Central, aunque cree que pueda tener solo efectos transitorios estas medidas.

Tras eso, identifica que la discusión del Presupuesto 2021 y la negociación con el FMI van a ser centrales. “Es donde va a aparecer el verdadero plan, que es lo que se reclama al Gobierno. Hasta ahora se presentan medidas aisladas, con un enfoque más de abajo hacia arriba”, describió.

Sobre el aspecto del dólar, Miguel Kiguel de Econviews y ex secretario de Finanzas, identificó que bajar la brecha es muy importante para acumular reservas. “Hasta marzo era de 25% - 30%, y el Central ganaba reservas. No alcanza con reestructurar la deuda. Es importante despejar la incertidumbre sobre el déficit fiscal y cómo se financia”, entre otras cuestiones, mencionó.

En esa línea se vuelve fundamental el Presupuesto para el año próximo para el cual “la base es el programa con el FMI, ya que puede dar el marco, va a dar consistencia y entender en qué dirección se está yendo”, agregó.

Tanto Lorenzo como Kiguel coinciden en el tipo de programa con el FMI que creen buscará el Gobierno. “Van a ir por un stand-by, parecido a lo que hizo Macri, a tres años, con metas en lo fiscal, monetario y cambiario”, sostuvo Kiguel.

Para la inflación, pronostica que va a subir un poco por arriba del nivel actual, pero que tampoco se desbocará. “La demanda está muy frenada por la cuarentena. En cuanto la economía empiece a funcionar, va a haber impacto. Será parecido a lo que hubo en 2019, pero no veo una hiper. El Central, con todas las limitaciones que tiene, viene emitiendo menos”, identificó.

Para Ricardo Delgado, economista de Analytica y ex funcionario en el Ministerio del Interior a cargo de Rogelio Frigerio, es clave para la macroeconomía saber cuándo estará disponible la vacuna para poder levantar las restricciones.

“El acuerdo con los bonistas es una gran noticia. Lo que hay que cambiar ahora es calmar la brecha en el dólar. ¿Cómo? Dando señales como la de la negociación con el FMI a la que se suma otra muy importante que es la fiscal, que va a contener el Presupuesto”, describió, a lo que añadió la posibilidad del Central de vender bonos para achicar la diferencia en el dólar.

Los tres sectores que identificó como prioridades a estimular son “la cadena agroindustrial, porque aporta dólares; el energético, incluido Vaca Muerta, porque traen dólares de inversiones extranjera; y la construcción, en particular la privada, porque permite generar empleo”.

Dólar ahorro: 3,9 millones de personas compraron US$ 740 millones

Durante julio, 3,9 millones de personas compraron hasta los 200 dólares permitidos por un total neto de U$S 740 millones y otros U$S 136 millones por gastos en el exterior con tarjetas y otros. “Este nivel representó un incremento de 20% con respecto a la cantidad de personas que compraron en el mes previo”, de acuerdo a la “Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario” del Banco Central.

La demanda del dólar ahorro está entre las principales preocupaciones del Gobierno, por el impacto sobre las reservas del Banco Central. De hecho hace dos semanas el propio Presidente Alberto Fernández consideró un problema las compras del "chiquitaje". Y se llegó a rumorear que se podrían suspender o reducir drásticamente la cantidad de dólares que podrían comprar las personas.

Las ventas de agosto se conocerán recién dentro de un mes. Pero la semana que viene, cuando la AFIP informe la recaudación, se sabrá cuánto ingresó al fisco en agosto por el impuesto PAIS, que se aplica por cada compra de dólar o consumo con tarjeta. 

Es que en junio habían comprado 3.300.000 personas por U$S 618 millones y unos USD 110 millones por viajes y otros gastos con tarjetas, en contraste con mayo que sumaron 2.400.000, en abril 1.200.000, en marzo 435.000. Así, en tan solo 4 meses, el número de compradores de los 200 dólares permitidos se multiplicó por 9.

Los 876 millones de dólares adquiridos en julio por atesoramiento y viajes representaron el 82% de los ingresos netos por US$ 1.057 millones del superávit comercial de bienes “explicados por cobros de exportaciones de bienes por US$ 4.524 millones y pagos de importaciones de bienes por US$ 3.467 millones.

Del sector exportador,” el principal sector en términos de ventas netas históricas, “Oleaginosas y Cereales”, registró ingresos netos por USD 1.976 millones, con una reducción de 17% respecto a los registrados en el mismo período de 2019.”. Y el Informe aclara que “este nivel de ingresos está en línea con las exportaciones de bienes estimadas para el sector (USD 2.400 millones, con una disminución del 11% en términos interanuales), lo que implicaría dos meses consecutivos donde el sector detuvo la cancelación de deuda por anticipos y prefinanciaciones de exportaciones contraída en períodos anteriores, que se venían observando en los primeros meses del año.

Por su parte, los cobros de exportaciones de bienes del resto de los sectores totalizaron USD 2.075 millones, en línea con el promedio de liquidaciones de los tres meses previos. 

El Informe aclara que “la comercialización interna de soja de julio estuvo un 32% por debajo de lo observado en el mismo mes de la campaña previa. Mientras que el maíz, con un avance de cosecha casi finalizado, presentó un nivel de comercialización similar al de la campaña previa. Asimismo, se debe tener en cuenta lo vendido de estos productos por anticipado en los meses de noviembre y diciembre de 2019, dado que tanto el maíz como la soja llevaban acumulados al cierre de julio, similares niveles de compras internas que la campaña anterior.

Esta avidez de dólares se complementó con las compras netas en el mes por US$ 194 millones que realizaron los “Inversores institucionales”, como aseguradoras y fondos de inversión.

Por su parte, “los movimientos de deuda financiera resultaron en pagos netos por US$492 millones en julio. Este total se explicó por cancelaciones netas de deuda local por USD 389 millones, y de títulos de deuda y deuda financiera del exterior por US$ 102 millones”, dice el Informe del BCRA.

A su vez “la cuenta financiera del “Sector Privado No Financiero” tuvo un déficit de USD 1.225 millones, como consecuencia de las cancelaciones netas de deuda financiera y la formación de activos externos”. En tanto, “Las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del “Gobierno General y BCRA” resultaron en un déficit de USD 78 millones, explicado principalmente por las cancelaciones netas de deudas financieras con organismos multilaterales de crédito y otros”.

Durante julio, las reservas internacionales del BCRA se incrementaron USD 145 millones, finalizando el mes en un nivel de USD 43.386 millonesé.