Vuelve la deuda corporativa: las empresas que salen a buscar una ola de dólares
Tras la baja del riesgo país, las empresas salen a emitir Obligaciones Negociables en los mercados internacionales. Dos petroleras picaron en punta. Cuántos dólares captaron en lo que va de octubre.
El mercado cambió, presidente. Las empresas lo entendieron antes que nadie, se adaptaron al nuevo momento financiero en la Argentina y ya se preparan para emitir una ola de deuda corporativa. Con la caída del riesgo país a los 674 puntos básicos tras la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas, empezaron esta semana a colocar Obligaciones Negociables (ON), aprovechando el menor costo de financiamiento.
La gran diferencia con anteriores emisiones es que esta vez acuden a los mercados internacionales a tasas más bajas que anteriormente.
Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint, dio ayer el primer paso, al levantar en Nueva York u$s 750 millones al 7,625%, con una ON a cinco años. El financiamiento será destinado a Los Toldos II Este, en Vaca Muerta.
YPF anunció que irá por el mismo camino. La petrolera conducida por Horacio Marín licitará hoy Obligaciones Negociables a 2031, amortizables desde 2029, y buscará entre u$s 300 millones y u$s 400 millones. Se trata de una reapertura de bonos que emitieron el año pasado por u$s 540 millones. La tasa estimada que ofrecerá será entre 8% y 8,5 por ciento.
"El batacazo electoral revive las expectativas de muchas de estas emisiones. Creo que tanto las colocaciones corporativas como las provinciales podrían convertirse en oferta en el mercado oficial", aseguró a El Cronista Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy de PPI.
Mientras en septiembre hubo muy pocas colocaciones, en octubre el volumen trepó hasta el momento hasta los u$s 1508 millones. El pico más alto en el último año fue en octubre de 2024, cuando salieron a captar los dólares del blanqueo y colocaron alrededor de u$s 2500 millones.
"Tras la comprensión del riesgo país, a las empresas se les hizo más sencillo salir a emitir. En septiembre, con una gran convulsión cambiaria y riesgo país al alza, pocas empresas pudieron salir al mercado porque las tasas de rendimiento que les estaban pidiendo eran demasiado elevadas como para convalidar esos costos de financiamiento", explicó Salvador Vitelli, economista jefe de Romano Group.
Mateo Lacroze, Gerente de Capital Markets de Adcap Grupo Financiero, subraya una diferencia de esta nueva ola de ON con respecto a anteriores: "Se va a empezar a ver bastante mayor movimiento en los mercados internacionales. Tecpetrol está saliendo afuera, y sabemos de casos de otras compañías grandes que están viendo lo mismo por la baja del riesgo país, a una tasa que podría ser atractiva y en monto superiores en cuanto a liquidez en el exterior respecto a lo que es el mercado local".
Otro de los factores que colaboran con la decisión de empresas de buscar financiamiento es la baja de tasas de la Reserva Federal y el apetito de inversores por activos que ofrezcan rendimientos más altos.
Según informó la agencia Bloomberg, los bancos están aconsejando a empresas y provincias a buscar al menos u$s 500 millones en sus colocaciones. La empresa distribuidora de energía Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Pan American Energy estarían por ofrecer nuevas Obligaciones Negociables, según la publicación.
La victoria de La Libertad Avanza aumentó la probabilidad de reformas económicas a partir de diciembre y disparó el apetito de los inversores por sus activos financieros. Las empresas, rápida de reflejos, salieron a aprovechar el momentum y captar dólares en los mercados internacionales.
Analistas esperan que, luego, sea el turno de las provincias. ¿El siguiente en la fila será Nación?