Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/6142
 El Cronista

Cuáles son los bonos que recomienda la City tras el apoyo de EE.UU.

El apoyo de EE.UU. es visto como una señal para calmar las presiones cambiarias, así como también para despejar los vencimientos de deuda. Se cree que el swap sería usado para la recompra de bonos. ¿Cuánto pueden subir esos títulos?

En esta noticia

El secretario del Tesoro de Estados Unidos Scott Bessent confirmó el jueves por la tarde, un swap de divisas con el BCRA por u$s 20.000 millones.

Bessent también indicó que la asistencia a la Argentina se da en un contexto de extrema iliquidez de nuestro país.

El apoyo de EEUU es visto como una señal para calmar las presiones cambiarias, así como también para despejar los vencimientos de deuda. Se cree que el swap podría ser usado para la recompra de bonos. ¿Qué títulos podrían ser y cuanto pueden subir?

Esperando el apoyo de EE.UU.

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que compraron pesos argentinos como parte de la asistencia al país. También aseguró que se cerró el swap por u$s 20.000 millones.

Bessent confirmó que las bandas de flotación se mantendrán y que el peso está subvaluado.

Por lo tanto, se cree que esta señal podría calmar las tensiones cambiaras en un contexto en el que el Tesoro había utilizado el 92% de los dólares que había comprado bajo el esquema de retenciones al 0%, es decir, se estaba quedando sin municiones.

Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, indicó que "la compra de pesos del Tesoro y el swap por u$s 20.000 millones son dos señales muy contundentes y que serán suficientes para que el tipo de cambio se aleje del techo de la banda y, por lo tanto, el Tesoro y el BCRA no tengan que vender más dólares en la transición hasta la elección".

Federico Filippini, Head of Reserch & Estrategia de Adcap Grupo Financiero, afirmó que el swap por u$s 20.000 millones y compras directas por parte del Tesoro de los Estados Unidos de pesos fueron históricos y contundentes.

"La magnitud del nuevo financiamiento equivale al último programa con el FMI. Los mercados anticipándose a la noticia mostraron una suba contundente en todas las clases de activos, desde los bonos en dólares hasta las acciones, a tal punto que, por un rato, el mercado se olvidó de las elecciones de 26 de este mes. Este respaldo, claramente le otorga más tiempo al régimen de bandas cambiarias, que incluso el secretario del Tesoro mencionó que le parecían adecuadas en este contexto", detalló. 

 

Eric Ritondale, economista jefe de Puente, remarcó que el apoyo apuntala las expectativas en el mercado.

"El respaldo directo del Tesoro estadounidense no solo aporta liquidez, sino también validación política y credibilidad externa a las reformas en curso. La operación apunta a romper el círculo de volatilidad entre deuda, reservas y tipo de cambio, un patrón que históricamente ha condicionado los procesos de estabilización en Argentina", dijo.

Además, agregó que "en un mercado que comenzaba a descontar tensiones crecientes, una intervención de esta escala tiene capacidad para reanclar expectativas, fortalecer las paridades soberanas, tanto de los bonos en moneda extranjera y local, y moderar presiones cambiarias, al menos en el horizonte electoral inmediato".

¿Despejando el perfil de deuda?

Otro punto de duda entre los inversores es qué pasara con la deuda en dólares.

Conforme el Tesoro utilizaba los dólares para frenar el tipo de cambio, también se queda sin stock de divisas para hacer frente a los próximos compromisos de deuda.

En ese sentido, la llegada por u$s 20.000 millones podría servir para hacer frente a los próximos vencimientos.

Los activos argentinos venían teniendo una muy buena jornada ante la expectativa de algún anuncio; pero el post de Bessent consolidó esta dinámica.

Tras este respaldo, ayer los bonos subieron entre 5% y hasta 9% y ya presentan rendimientos inferiores al 15%.

Entre los bonos en pesos, al tomar el promedio ponderado por volumen operado, los Boncer suben 5,9%, los Duales 5,6% y las Lecaps- Boncaps 2,2%; mientras que los títulos dollar linked caen 2,3%.

Entre la renta variable, el S&P Merval medido en dólares al CCL sube 11,7% en un contexto en el que el CCL cae 5,0% y la brecha cambiaria comprime a solo el 3,3%. 

 

La especulación hoy por parte de los inversores es qué bonos podría llegar a comprar el Ministerio de Economía, una vez que reciba los u$s 20.000 millones.

Yarde Buller detalló que el swap es equivalente a dos tercios de los vencimientos de deuda de mercado en moneda extranjera bajo la presidencia de Javier Milei.

"Los compromisos ascienden a u$s 31.600 millones entre el cuarto trimestre de 2025 y el cuarto trimestre de 2027, incluyendo Globales, Bonares, Bopreal y repos. En caso de que el swap se utilice para afrontar estos vencimientos, alcanzaría hasta el segundo trimestre de 2027, es decir, prácticamente  blindando el programa económico de Javier Milei", indicó Yarde Buller.

 

Julio Calcagnino, team líder de TSA Bursátil, consideró que, ante el esquema de apoyo financiero de Estados Unidos, los bonos en dólares con mayor probabilidad de ser contemplados serían los Globales más líquidos y representativos de la curva soberana.

Entre ellos, Calcagnino señaló al GD30, GD35 y GD38.

"Estos títulos se encuentran rindiendo por encima de los niveles de la curva CCC-/CCC/CCC+ y muestran una estructura invertida, lo que refleja un fuerte castigo tras los episodios de inestabilidad política y las dudas del mercado acerca de la sostenibilidad del actual régimen cambiario y la no acumulación de reservas", detalló.

En ese sentido, espera que estos bonos puedan mejorar de cara a la confirmación de dicho apoyo, buscando una convergencia hacia los créditos similares.

"Una convergencia inmediata a la curva implicaría un upside de entre +3% (GD29) y +24% (GD35) según el bono, mientras que un escenario más constructivo alineado con curvas B- o B+, elevaría el potencial a +34% promedio, destacándose el GD35 y GD41", afirmó.

Finalmente, Calcagnino remarcó que el Gobierno deberá aprovechar este apoyo para calibrar los aspectos del programa que lucen desequilibrados.

"En caso de que se concrete el financiamiento oficial, el gobierno debe aprovechar ese oxígeno para recalibrar aquellos aspectos del plan económico y de su estrategia política que no terminan de "entusiasmar" al mercado, de manera de asegurar que cualquier recuperación de las valuaciones sea sostenible en el tiempo", dijo.

Diego Martínez Burzaco, head de estrategia de Inviu, considera que los bonos del tramo corto y medio lucen hoy como los candidatos a ser comprados por el equipo económico.

"Creo tienen más chances los bonos GD30 y GD35. Ley NY casi con seguridad", indicó Martínez Burzaco.

Perfil de vencimientos y bonos a comprar

Para poder determinar qué bonos podría comprar el Ministerio de Economía, una clave es analizar los próximos vencimientos de deuda.

La Argentina enfrenta u$s 2382 millones con bonistas privados en enero, y otros u$s 2376 millones a mitad del año que viene.

Algo similar vence en 2027, con u$s 2369 millones en enero de ese año y otros u$s 2881 millones a mitad de 2027.

Los vencimientos de deuda de mercado en moneda extranjera ascienden a u$s 31.000 millones hasta el cuarto trimestre del 2027, incluyendo Globales, Bonares, Bopreal y repos.

Desde Baires Asset Management consideraron que, ante el apoyo financiero por parte del Tesoro de los Estados Unidos, los bonos soberanos emitidos bajo ley extranjera (Globales) serían los principales beneficiados.

"Este tipo de activos suele reaccionar con mayor fuerza a eventos que mejoran la percepción de riesgo soberano, ya que ofrecen un marco legal más sólido y una mejor protección jurisdiccional para los inversores internacionales", afirmaron.

Bajo este panorama, y dentro de esa curva, los analistas de Baires Asset Management afirmaron que los títulos de mayor duration (GD38, GD41 y GD46), tienden a registrar mayor compresión de spreads y subas de precio más pronunciadas ante un escenario de mejora en el riesgo país o de ingreso de flujos institucionales.

"En este contexto, mantenemos una visión constructiva sobre el tramo largo de la curva de globales, en un marco de potencial normalización financiera y fortalecimiento de la confianza internacional", dijeron los analistas de Baires Asset Management. 

 

 

Los analistas de Don Capital consideran que los que tienen mayores chances de ser comprados por el Tesoro son los del tramo corto de la curva.

"En el próximo bienio, el Tesoro enfrenta vencimientos de capital de los bonos por u$s 11.739 millones, donde el 90,5% representan los pagos de los bonos 2029 y 2030, y vencimientos de intereses por u$s 5955 millones. Estos bonos son los que el Gobierno tiene más necesidad de despejar dado el cronograma de vencimientos", dijeron.

En esa línea, indicaron que, en el caso de los Bonares y Globales 2029, a los precios actuales el recupero de la inversión representa el 66,7%. Mientras que en el caso de los Bonares y Globales 2030, implica a los precios actuales un recupero de la inversión de 55%.

 

"Ante una compresión de sus rendimientos hasta niveles de 10%, la potencial suba en su precio es del orden de 15% desde los valores actuales. No obstante, en un escenario de normalización de la curva soberana en dólares, el potencial de suba de los bonos largos duplica al de los cortos, en hasta un 30%", dijeron.