Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/6140
 El Cronista

En qué activos invertir para cubrir la cartera y tener retornos extra en dólares

Los inversores siguen posicionándose en dólares de cara a las elecciones de octubre. El mercado demanda dolores billete y también se da un proceso de dolarización a través de activos financieros. Cuales son los instrumentos preferidos por los analistas para dolarizar carteras y sumarle rendimientos a los portafolios.

En esta noticia

Los patricipantes del mercado siguen posicionándose en dólares de cara a las elecciones de octubre. El mercado demanda dolores billete y también se da un proceso de dolarización a través de activos financieros.

El inversor puede comprar activos en pesos que sigan la dinámica cambiaria, así como también comprar dólares y luego invertirlos. Cuales son los instrumentos preferidos por los analistas para dolarizar carteras y sumarle rendimientos a los portafolios.

Sigue la presión cambiaria

Tal como se esperaba a comienzo de mes, el proceso de dolarización de carteras se mantiene elevada.

El tipo de cambio financiero sigue subiendo, alcanzando un máximo de $1533 en el caso del dólar MEP y a $1560 en el contado con liquidación (CCL).

La incertidumbre que genera las elecciones es lo que motiva principalmente a los inversores a dolarizar sus carteras.

El resultado del evento electoral de fin de mes tiene un resultado incierto y no se sabe con exactitud cual va a ser el impacto en las expectativas por parte de los inversores una vez conocido el ganador de los comicios de octubre.

Ante tal incertidumbre, los inversores optan por dolarizar carteras, del mismo modo que los analistas recomiendan a sus clientes tener una postura conservadora y mayormente expuesto al tipo de cambio. 

 

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, explicó que actualmente se está dando un proceso de dolarización de carteras e inversión en instrumentos libres de riesgo.

"Vemos que muchos compran el dólar oficial y se están yendo a FCI en dólares de liquidez que estos fondos invierten en plazo fijo y colocación de dólares a corto plazo. La volatilidad que hay en el mercado hace que los inversores estén más conservadores versus los últimos mees. Dolarizarse en estos niveles no lo vemos acorde a menos que el cliente sea conservador", detalló.

Los analistas de Baires Asset Management explicaron que la dolarización de carteras se acentúo desde el resultado de las elecciones en PBA.

"El mercado se anticipó al proceso de dolarización propio de los meses electorales a partir del resultado de las elecciones en provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre pasado. Lo que se observa es una recomposición de carteras hacia activos que preserven valor real, ante la compresión de tasas y la expectativa de menor anclaje cambiario", afirmaron.

Esperando un cambio de régimen

Además de la incertidumbre que genera el resultado electoral, el mercado también proyecta un cambio en el actual esquema cambiario una vez finalizados los comicios a fin de mes.

Mirando los break even de dólar en la curva de Lecap, se puede evidenciar que el mercado proyecta un tipo de cambio por encima de los $1600 para fin de año, alcanzando los $2000 para mitrad del año que viene y cerca de los $2200 para finales de 2026.

Por otro lado, la curva de futuros también pone precios de un dólar por encima de la banda.

La tasa de devaluación implícita en los contratos de dólar futuro marca un tipo de cambio de $1600 para fin de año y acercándose a los $1800 para mitad del año que viene.

Adicionalmente, los tipos de cambio financieros ya operan por encima de la banda superior, lo cual implica que le mercado convalida precios por fuera de la banda, desestimando tal nivel como referencia a seguir. 

 

 

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) indicaron que en las últimas jornadas, el mercado de futuros de dólar evidenció una suba de las tasas implícitas.

"Las tasas implícitas repuntaron a lo largo de toda la curva, con mayor ímpetu en el tramo corto. El contrato de octubre de 2025 opera con una TNA de 39,1% (desde el 25,8% TNA de comienzo de semana), mientras que el de noviembre trepó al 51,9% desde el 41% de comienzo de semana", dijeron.

Lo que se evidencia es un mantenimiento del interés abierto en los primeros contratos y una ampliación del mismo en los siguientes contratos.

"El interés abierto de la primera posición cedió u$s 22 millones, sugiriendo un cierre neto de posiciones long, mientras que el interés abierto del contrato de noviembre (segunda posición) aumentó u$s 28 millones. Estos movimientos refuerzan el view de que el mercado cree que el equipo económico buscará mantener el esquema de bandas hasta las elecciones de medio término, aunque la confianza en su sostenibilidad más allá de ese punto aún continúa en duda", detallaron

 

Alternativas para la dolarización de carteras

Cuando se habla de dolarización de carteras no se hace referencia a únicamente comprar dólares y mantenerlos en cartera.

Dicha dolarización puede ser de manera directa, es decir, comprando dólares, o indirecta, es decir, comprando activos que dependen de la variación del tipo de cambio.

De esta manera, si se compra un activo que sigue la dinámica del tipo de cambio, el inversor no solo tiene cobertura cambiaria, sino que también logra una rentabilidad adicional que le otorgará dicho activo.

Además, los inversores pueden comprar dólares y luego colocar dichos dólares en instrumentos que le devenguen una tasa adicional.

Una de las alternativas para dolarizar carteras es a través de deuda en dólares, ya sea soberana como corporativa.

La curva de bonos de ley local opera con tasas del 22% en el tramo corto y con rendimientos de entre 18% a 16% en el tramo medio y largo.

Por su parte, los títulos de ley internacional operan con rendimientos de entre 17% y 14,5%. 

 

 

 

Desde el Equipo de Research de Adcap Grupo Financiero indicaron que vienen recomendando a sus clientes dolarizar carteras desde las elecciones de la Provincia de Buenos Aires.

En ese sentido, para carteras conservadoras prefieren bonos de ley local en el tramo corto, es decir, a 2029 y 2030.

"Los bonos del tramo corto de ley local ofrecen una oportunidad atractiva para rotar fuera de los bonos en pesos y dolarizarse sin cristalizar pérdidas. Al mismo tiempo, mantenemos sobre ponderación por bonos corporativos de mayor vencimiento como YPF 2031 y posteriores", detallaron.

Los bonos corporativos es otra alternativa para dolarizar carteras y que viene siendo una opción recomendada por los analistas.

En este caso, los bonos corporativos han esquivado la alta volatilidad de la renta fija recientemente, a la vez que son instrumentos que devengan una tasa de entre 6% a 7,5% en su mayoría.

Isabel Botta, Product Manager en Balanz, explicó que, en momentos electorales, los inversores tienden a dolarizar más la cartera y que la conveniencia de dolarizar depende del perfil de riesgo, el horizonte de inversión y la necesidad de liquidez.

"En contextos de mayor volatilidad conviene ordenar la cartera por objetivos (preservación vs. rendimiento) y elegir instrumentos que acompañen ese objetivo y posean un riesgo tolerable por el inversor. Dolarizar la cartera directamente vía MEP o CCL aporta cobertura cambiaria inmediata y alta liquidez, pero no genera rendimiento y puede perder poder de compra por la inflación de EE. UU", explicó.

En esa línea, Botta agregó que cuando la dolarización se realiza a través de activos financieros, es una inversión eficiente ya que combinan protección y tasa.

Según detalló Botta, un ejemplo son las obligaciones negociables que pagan en dólares, como el caso de Telecom 2033 (TLCPO), Vista Energy 2033 (VSCVO), YPF 2034 (YM34O).

"Se pueden comprar directamente en pesos y hoy ofrecen rendimientos en torno al 8% a 9%. Son títulos de plazo largo y, por lo tanto, pueden ser sensibles a ciertos eventos. De todos modos, en el último mes mostraron una gran resistencia. Además, si el cuadro macro gana estabilidad, es razonable esperar compresión de rendimientos, lo que mejora el precio de estos bonos", indicó. 

 

 

Desde el lado de las estrategias de inversión, los analistas de Baires Asset Management consideran que, en este contexto, luce razonable mantener cobertura vía instrumentos dólar linked (TZVD5) y bonos CER cortos (TX25, TZXD5 y TZXM6).

Además, afirmaron que también ven valor en Obligaciones negociables con vencimiento a 12 meses de crédito AAA, tales como Pampa Energía, Pan American Energy y Oiltanking.

"Las Ons se pueden operar en pesos con el objetivo de dolarizar parte de la cartera y obtener una renta en dólares, privilegiando liquidez y flexibilidad táctica en la transición post - electoral", dijeron desde Baires Asset Management.

Por último, y dentro de las opciones para dolarizar carteras, los analistas también incorporan a los Cedear.

Los Cedear son certificados de depósitos de acciones de Wall Street que cotizan en la bolsa local.

El valor del Cedear depende de lo que ocurra con la acción en el exterior, así como también de la tendencia del contado con liquidación, por lo que termina siendo un activo que, si sube el dólar, el mismo también va a subir, ofreciendo cobertura cambiaria.

En lo que va del año, el S&P500 sube 14%, mientras que el Nasdaq gana 18%.

Por su parte, el Dow Jones avanza 9% en 2025.

De esta manera, se esta evidenciado un buen año en las acciones en EEUU, lo cual esta clase de activos no solo ofreció una buena cobertura cambiaria, sino que también permitió alcanzar buenos retornos en lo que va del 2025.

Por otro lado, Botta remarcó que otra alternativa para la dolarización de cartera son los Cedear.

"Para quienes buscan una exposición más audaz al tratarse de renta variable, permiten dolarizar la cartera de forma indirecta, ya que su cotización replica tanto al activo subyacente del exterior como al CCL. Incorporar el ETF del S&P 500 (SPY) puede ser una jugada estratégica. Si se buscan nombres puntuales, creemos que JPMorgan, Nvidia y Google, entre otros, presentan un buen potencial de rendimiento", sostuvo.