Acciones argentinas cayeron hasta 9% afectadas por la volatilidad global
Tras subir ayer los bonos hasta 9% y las acciones hasta 25%, los activos cayeron hoy en Wall Street. El mercado espera mayores avances para los títulos soberanos ya que se despejan los riesgos de un eventual default. Cuánto pueden subir los bonos.
En esta noticia
Ayer los bonos subieron hasta 9% y las acciones ganaron hasta 25%, luego del apoyo financiero de EE.UU. a la Argentina. Pero hoy hicieron una pausa y operaron en rojo.
El mercado espera mayores avances para los títulos soberanos ya que se despejan los riesgos de un eventual default. Cuánto pueden subir los bonos y qué activos recomiendan.
Rueda en Wall Street
Los bonos en Wall Street tomaron un respiro el viernes luego de un fuerte rally el jueves, tras la confirmación de la asistencia del tesoro de EE.UU. a la Argentina.
El Global 2029 bajó 1,06%, mientras que el Global 2030 cayó 1,27%.
En el tramo medio de la curva, el Global 2035 perdió 1,52%, similar a la merma de 1,55% del Global 2038.
En el tramo mas largo, el Global 2041 y el Global 2046 mostraron retrocesos de 1,36% y 1,45%, respectivamente.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos Scott Bessent confirmó el jueves por la tarde, un swap de divisas con el BCRA por u$s 20.000 millones.
Bessent también indicó que la asistencia a la Argentina se da en un contexto de extrema iliquidez de nuestro país.
Federico Filippini, Head of Reserch & Estrategia de Adcap Grupo Financiero, afirmó que el swap por u$s 20.000 millones y compras directas por parte del Tesoro de los Estados Unidos de pesos, fue histórico y contundente.
"La magnitud del nuevo financiamiento equivale al último programa con el FMI. Los mercados anticipándose a la noticia mostraron una suba contundente en todas las clases de activos, desde los bonos en dólares hasta las acciones, a tal punto que, por un rato, el mercado se olvidó de las elecciones de 26 de este mes. Este respaldo, claramente le otorga más tiempo al régimen de bandas cambiarias, que incluso el secretario del Tesoro mencionó que le parecían adecuadas en este contexto", detalló.
Acciones con pérdidas más abultadas
La renta variable operó también en rojo, salvo una excepción: Despegar, que ganó 0,2%.
En el caso de los papeles que retrocedieron, se destacaron Banco Supervielle, Edenor, Loma Negra y MercadoLibre, con bajas de entre 9,8% y 6,2%.
Eric Ritondale, economista jefe de Puente, remarcó que el apoyo apunta a apuntalar las expectativas en el mercado.
"El respaldo directo del Tesoro estadounidense no solo aporta liquidez, sino también validación política y credibilidad externa a las reformas en curso. La operación apunta a romper el círculo de volatilidad entre deuda, reservas y tipo de cambio, un patrón que históricamente ha condicionado los procesos de estabilización en Argentina", dijo.
Además, agregó que "en un mercado que comenzaba a descontar tensiones crecientes, una intervención de esta escala tiene capacidad para reanclar expectativas, fortalecer las paridades soberanas, tanto de los bonos en moneda extranjera y local, y moderar presiones cambiarias, al menos en el horizonte electoral inmediato".
Bessent confirmó que las bandas de flotación se mantendrán y que el peso está subvaluado.
Por lo tanto, se cree que esta señal podría calmar las tensiones cambiaras en un contexto en el que el Tesoro había utilizado el 92% de los dólares que había comprado bajo el esquema de retenciones al 0%, es decir, se estaba quedando sin municiones.
Esto permite romper parcialmente el negativismo con el que operaba el mercado en las últimas semanas.
Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, indicó que "la compra de pesos del Tesoro y el swap por u$s 20.000 millones son dos señales muy contundentes y que serán suficientes para que el tipo de cambio se aleje del techo de la banda y, por lo tanto, el Tesoro y el BCRA no tengan que vender más dólares en la transición hasta la elección".
Potencial alcista de la deuda
Con el apoyo de EEUU al Gobierno Argentino, los analistas comienzan a ver un cierto seguro de pago detrás de la curva argentina.
Esto implica que se elevan las señales de confianza para la renta fija argentina ya que, según los dos comentarios del secretario del Tesoro de EE.UU. sobre la Argentina, no va a dejar que el país ingrese en un nuevo escenario de default.
Por lo tanto, los analistas nuevamente pueden evaluar el potencial que podría presentar la deuda local, pensando en que la misma va a seguir siendo pagada y se va a evitar el default.
La curva soberana argentina quedó muy alejada del promedio de lo que rinden los mercados emergentes, los cuales operan con tasas de entre 5% y 9% en los distintos tramos de la curva en su mayoría.
Por lo tanto, de mantenerse los pagos de la deuda, los bonos locales podrían nuevamente intentar una compresión hacia dichos títulos, pensando en que el riesgo de impago se reduce contemplando el apoyo de EEUU, evitando cualquier default.
Julio Calcagnino, team líder de TSA Bursátil, consideró que, ante el esquema de apoyo financiero de Estados Unidos, los bonos en dólares con mayor probabilidad de ser contemplados serían los Globales más líquidos y representativos de la curva soberana.
Entre ellos, Calcagnino señaló al GD30, GD35 y GD38.
"Estos títulos se encuentran rindiendo por encima de los niveles de la curva CCC-/CCC/CCC+ y muestran una estructura invertida, lo que refleja un fuerte castigo tras los episodios de inestabilidad política y las dudas del mercado acerca de la sostenibilidad del actual régimen cambiario y la no acumulación de reservas", detalló.
En ese sentido, espera que estos bonos puedan mejorar de cara a la confirmación de dicho apoyo, buscando una convergencia hacia los créditos similares.
"Una convergencia inmediata a la curva implicaría un upside de entre +3% (GD29) y +24% (GD35) según el bono, mientras que un escenario más constructivo alineado con curvas B- o B+, elevaría el potencial a +34% promedio, destacándose el GD35 y GD41", afirmó.
Los bonos soberanos de ley local operan con tasas del 19% en el tramo corto y del 15% en el tramo mas largo, mientras que los títulos de ley internacional rinden 13% en promedio en los distintos tramos de la curva.
Desde Baires Asset Management consideraron que, ante el apoyo financiero por parte del Tesoro de los Estados Unidos, los bonos soberanos emitidos bajo ley extranjera (Globales) serían los principales beneficiados.
"Este tipo de activos suele reaccionar con mayor fuerza a eventos que mejoran la percepción de riesgo soberano, ya que ofrecen un marco legal más sólido y una mejor protección jurisdiccional para los inversores internacionales", afirmaron.
Bajo este panorama, y dentro de esa curva, los analistas de Baires Asset Management afirmaron que los títulos de mayor duration (GD38, GD41 y GD46), tienden a registrar mayor compresión de spreads y subas de precio más pronunciadas ante un escenario de mejora en el riesgo país o de ingreso de flujos institucionales.
"En este contexto, mantenemos una visión constructiva sobre el tramo largo de la curva de globales, en un marco de potencial normalización financiera y fortalecimiento de la confianza internacional", dijeron los analistas de Baires Asset Management.
Finalmente, desde Facimex Valores sugirieron mantener una exposición balanceada entre GD35 y GD41, junto con él y AL30, aprovechando el elevado spread por legislación contra el GD30.
"Tener exposición en Globales largos permitiría capitalizar la ganancia de capital que generaría un escenario en el que resultado electoral es parejo o favorable para el gobierno. Además, tener exposición en Globales cortos permitiría acotar pérdidas ante un escenario en el que el resultado electoral es negativo para el gobierno y tener un mayor recupero de la inversión hasta fines de 2027, tras el apoyo financiero de Estados Unidos que blinda el programa económico de Javier Milei", indicaron.