Acuerdo YPF - Eni para el GNL: los detalles de la inversión millonaria y el financiamiento
Se cerró el proyecto técnico final para el proyecto de GNL entre YPF y ENI en un contexto de mayor demanda desde Europa. El impacto del riesgo de la Argentina y los datos técnicos
En esta noticia
La petrolera YPF firmó con su par italiana Eni un acuerdo clave para el proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), en el marco de Argentina LNG.
Antes de la firma en la torre de YPF en Puerto Madero, el Presidente Javier Milei y el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibieron en Olivos al Presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y al CEO de ENI, Claudio Descalzi, por el acuerdo entre ambas empresas para el proyecto de exportación de 12 millones de toneladas anuales de GNL extraídos de Vaca Muerta.
"Esta es la inversión más grande de la historia de Argentina y generará hasta u$s 20 mil millones de dólares anuales, convirtiéndose en uno de los desarrollos energéticos más importantes de América Latina", indicó la Casa Rosada en un comunicado.
Descalzi indicó que la firma del "Final Technical Project Description" (FID técnico, según lo rebautizó Marín) es la decisión final de la inversión técnica. "Es realmente un paso importante, porque la Argentina es una reserva importante a nivel global. Uno de los primeros es Estados Unidos y la fuente es como la de Vaca Muerta. Después está Qatar, con un crecimiento estable, y después tenemos Argentina", planteó el italiano que contó que tiene raíces en Buenos Aires, donde nació su madre.
"Europa va a ser un buen mercado porque vamos a aumentar el consumo de gas", planteó el CEO de Eni, debido al avance de la inteligencia artificial y la electrificación como fuentes de demanda en un contexto de mayores restricciones de la provisión de gas de Rusia.
El gas de Vaca Muerta: así son los barcos chinos de GNL que negocia comprar YPF
Patricia Valli
El titular de Eni planteó que se necesitan más off-takers -compradores- para el proyecto de GNL y se necesitan "contratos de largo plazo". En ese sentido, la estimación para la concreción del proyecto final llega a 2029 según planteó el italiano. Y ratificó que se necesita para esto una inversión de u$s 25.000 millones en infraestructura.
"Nuestro objetivo es que la Argentina exporte más de u$s 30.000 millones a partir de 2031", dijo Horacio Marín. Y planteó que se puso en marcha un project finance por más de u$s 2000 millones para la construcción del oleoducto. "Pero nos faltaba la parte más difícil por la envergadura. El proyecto de LNG es gigante", planteó sobre el proyecto con Eni, Shell "y el próximo socio".
La producción que se va a exportar implica "duplicar la producción de Vaca Muerta del año pasado y hacer 800 pozos". Marín indicó que la financiación del proyecto requiere otros u$s 20.000 millones para el upstream, la operación. Y consignó que este proyecto es el más difícil de los que están en cartera y se necesita tomar "decisiones muy rápidas".
Harbour Energy quiere pisar más fuerte en Vaca Muerta: cuáles son sus próximos objetivos
Juan Manuel Compte
Martín consideró que el proyecto puede generar en el largo plazo "u$s 300.000 millones de exportaciones, que es la mitad de lo que exportó el campo en 20 años, desde 2031 a 2030. Va a ser un cambio para la Argentina". Y aseguró que YPF tendrá u$s 100.000 millones de esos u$s 300.000 millones y que la inversión será de capitales extranjeros.
Después de la firma del acuerdo, el objetivo es llegar al FID en el segundo trimestre de 2026 para cerrar el financiamiento, según explicó Marín.
En cuanto a la provisión de los buques, Descalzi indicó que se tienen que sentar a revisar las propuestas tras la firma de este acuerdo y explicó que se están analizando buques que tienen tamaños mayores a los habituales.
Para Italia y Europa, la necesidad de gas se mantiene, explicó el titular de Eni pese al ingreso de las energías renovables y por las restricciones de Rusia. "La energía es más crítica para Europa y es un mercado importante para la Argentina. La falta de diversificación creó un gran problema con Rusia", enfatizó y consideró que crea estabilidad para el futuro, con opciones en las fuentes y en la provisión geográfica.
Los riesgos de la Argentina
Consultado sobre los riesgos económicos y políticos de la Argentina, Descalzi consideró que "se pueden encontrar riesgos en todas partes" y destacó la política fiscal del Gobierno. Sobre la base de los recursos del gas, indicó que "se puede generar un buen retorno para todo el país" y que eso llegue al resto de la población. La relación entre la Argentina e Italia, indicó, "suaviza el riesgo" en términos del vínculo cultural.
"Estamos inviertiendo al 2050, entonces todo lo que pasó en estos días se llama ruido para una inversión de largo plazo", dijo Marín sobre la volatilidad del peso, la caída de acciones argentinas y la suba del riesgo país que culminó en un rescate del Tesoro de los Estados Unidos para la economía local en la antesala de las elecciones legislativas.
El Tesoro de EE.UU. confirmó que compró pesos argentinos
María Victoria Lippo
En cuanto al financiamiento y si el "ruido" económico-financiero lo encarece. "Lo que llamo ruido en energía es porque lo que se mira en el largo plazo es la calidad de la roca, lo que tenés, la demanda en el mundo, la calidad de la operación. No necesitás estar mirando lo que pasó hoy el lunes. Si se está mirando el lunes, entonces no hay proyecto", dijo el CEO de YPF.
Para Descalzi, "hay dos patas, petróleo y gas. Está en el mercado spot pero es muy robusto. Hay una inversión de 30 años y vamos a firmar un contrato 'take or pay' que garantiza precios y entonces el gas garantiza la estabilidad del proyecto".
El riesgo "no es comparable" en términos de "riesgo y recompensa", planteó el presidente de Eni. Y Marín se mostró confiado en que los fondos se van a conseguir. "No tengo dudas de que lo vamos a lograr", respondió ante la consulta que planteaba si el contexto argentino encarece la tasa de financiamiento.
Datos técnicos
"Hoy firmamos 12 millones de toneladas con Eni, con la adhesión de Shell vamos a ir a 18 millones", detalló Marín que también indicó que habrá que construir un oleoducto o poliducto. "Lo mismo que factura el gas va a facturar el petróleo", agregó con la perspectiva de tener precios bajos de gas y el petróleo constante para robustecer el proyecto.
El proyecto de GNL de YPF suma compradores y se pone en el mapa: los acuerdos que vienen
Patricia Valli
"Tenemos un 50/50 de participación", explicó Descalzi. "Vamos a compartir los riesgos y las inversiones en el onshore y en el offshore", indicó.
En cuanto a si participará de otros proyectos, el titular de Eni dijo que hay otras oportunidades en minerales críticos y agricultura. "Hay distintas posibilidades. Tenemos que crear un cash flow positivo y tener éxito para tener la oportunidad de abrir otros negocios", reconoció.