Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/6129
 El Cronista

El mercado ve el fin de las bandas del dólar: para cuándo se espera el cambio y las estrategias recomendadas

Los inversores convalidan precios en el mercado financiero que indican que se espera el fin del actual esquema cambiario. El tipo de cambio oficial se ubica cerca de la banda superior, mientras que los financieros ya cotizan por encima de la misma.

En esta noticia

Los inversores convalidan precios en el mercado financiero que indican que se espera el fin del actual esquema cambiario. El tipo de cambio oficial se ubica cerca de la banda superior, mientras que los financieros ya cotizan por encima de la misma.

Desde cuando se finalizaría el actual esquema y que inversiones recomiendan los analistas para acomodar los portafolios a dicho escenario.

 

Poniendo precios al fin del esquema

Los tipos de cambio break even en la curva de bonos en pesos estarían indicando que el mercado se prepara para el fin de las bandas cambiarias.

Desde octubre en adelante, todos los dólar break even en la curva de bonos en pesos se ubican por encima de la banda.

A su vez, los tipos de cambio implícitos en la curva de dólar futuro también están indicando que el mercado espera un dólar por encima de la banda en el mediano plazo, posterior a las elecciones.

La banda inferior ya perdió referencia ya que el tipo de cambio se ubica en la parte superior del actual esquema.

Los inversores esperan que el fin del proceso electoral tenga como desenlace el comienzo de un nuevo esquema monetario en el que el tipo de cambio fluctúe libremente, sin bandas, o que quizá las mismas sean más amplias que las actuales. 

 

Para el primer trimestre de 2026 el mercado pone en precios un dólar de entre $1550 y $1759, muy por encima del techo de la banda.

A su vez, mirando a los próximos meses del año entrante, los valores de tipo de cambio de indiferencia en la curva en pesos, así como en los dólares futuro se alejan aun más del techo del actual esquema cambiario.

Rodrigo Benítez, economista jefe de MegaQM, explicó que el esquema de bandas vigente desde mediados de abril tiene la lógica de limitar la intervención del BCRA a los momentos en que el tipo de cambio toca el piso o el techo de las bandas establecidas.

"En esos valores, la intervención del BCRA se convierte en un mecanismo de regulación de la oferta de dinero. En el piso inyecta pesos y en el techo reabsorbe pesos. En la medida que se acerca el tipo de cambio al techo de la banda, y sin emisión reciente de pesos, se esperaba que la demanda potencial de moneda extranjera se viera mitigada por la falta de pesos", señaló.

De cualquier manera, alertó que ja quedado claro que las últimas semanas que, a pesar de estar conviviendo con menor cantidad de pesos, las cifras de excedentes de moneda local todavía son los suficientemente altas como para poder presionar de corto plazo sobre el punto de equilibrio de tipo de cambio.

En esa línea, indicó que el mercado esta poniendo en precios algún cambio tras las elecciones.

"Los mercados que estamos viendo pueden no ser representativos para la semana posterior a las elecciones, donde se siguen esperando reajustes que impliquen un paso hacia adelante en la eliminación de los crecientes controles que han ido apareciendo para llegar con el tipo de cambio estable a la fecha electoral. Mientras tanto el foco estará puesto en ver si finalmente el BCRA logra frenar con estas medidas la salida de divisas y cuidar de esa manera en nivel de reservas internacionales", detalló.

Por su parte, Javier Casabal, Sr Fixed Income Strategist de Adcap Grupo Financiero, consideró que en los próximos días, el dólar oficial debería continuar bajo presión vendedora ya que todavía quedan parte de la liquidación del agro, correspondiente al 90% de los u$s 7000 millones declarados la semana pasada bajo el esquema de retenciones al 0%.

Sin embargo, advirtió que, a partir de los primeros días de octubre y a medida que nos acercamos a las elecciones, la demanda por cobertura debería aumentar, en un contexto en el que el campo pasa a liquidar prácticamente cero ya que se adelantaron todas las ventas a septiembre.

En esa línea, entiende que es probable la implementación de un nuevo esquema cambiario.

"Una vez que los dólares del agro ya se hayan terminado de comprar por parte del Tesoro, que haya llegado la línea del swap de EEUU, engrosando las reservas del Banco Central y que se hayan quedado atrás las elecciones, el gobierno podría avanzar hacia un nuevo esquema posiblemente con una flotación más libre, un tipo de cambio más genuino", consideró. 

 

Además, agregó que, un dato relevante que muestra que el mercado ya empieza a demandar cobertura fue la incorporación a último momento de los bonos dollar linked a la última licitación, con una fuerte demanda de u$s 3000 millones, principalmente en las letras cortas que vencen antes de fin de año.

En línea con eso, en la última licitación, la demanda por dollar linked fue de 53,7% del valor efectivo adjudicado, evidenciando una elevada demanda por cobertura cambiaria. 

 

Ajustando portafolios

El gobierno impuso las bandas en su momento para que el tipo de cambio comience a operar dentro de las mismas una vez que se salió del cepo.

Lo que se buscaba era limitar la volatilidad cambiaria y dejar contenida la nominalidad en la economía, es decir, que una eventual suba del dólar no genere un traslado a precios en la economía.

Lo que ha quedado en evidencia es que efectivamente, y a pesar de la volatilidad reciente, el traslado a precios inflacionario ha sido limitado.

De cualquier manera, el mercado cree que parte de la decisión final de remover o sostener las bandas dependerá del resultado electoral.

Ya sea que se mantengan o que se remuevan las bandas, los analistas creen que es necesario ajustar las carteras a un eventual cambio de esquema cambiario, incrementando la cautela. 

 

Agustín Helou, trader de Portfolio Investments, considera que el futuro de las bandas va a depender de lo que ocurra en las elecciones de octubre.

"Creo que va a depender un poco del resultado electoral y de la presión o no que tengan en base a como el mercado intérprete ese resultado. Siendo más conservador, dolarizar aprovechando la baja del dólar por los anuncios, parece razonable. Para un inversor moderado también consideraría la dolarización. Mientras que para un inversor agresivo podría optar entre soberanos hard dólar, siendo el tramo corto a 2030 el que mas me gusta", afirmó Helou.

En un contexto en el que se espera una mayor presión cambiaria, las posiciones indexadas vuelven a tomar protagonismo, ya sea a tipo de cambio como a inflacionario.

A comienzo de la semana pasada, los bonos que ajustan por CER operaban con tasas de 34% de tasa real en el tramo más corto, cayendo a niveles de 28% en el tramo corto y de 20% a 18% en los tramos más largos.

Tras la fuerte suba de los bonos, la curva comprimió significativamente de tasa y hoy la curva rinde en niveles de 28% en el tramo más corto, cayendo a niveles de 24% a 20% en el tramo medio y a 15% en el tramo más largo.

Gracias a la mejora en los bonos, la curva CER se aplanó, haciendo que los rendimientos sean menores respecto de lo que se evidenciaba la semana pasada.

Aun así, la curva se mantiene invertida y los instrumentos de renta fija en pesos siguen operando con una altísima volatilidad, en línea con lo que vienen experimentando el resto de los activos financieros domésticos. 

 

 

 

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, indicó que el mercado tiene en precios que, tras las elecciones, el esquema actual de bandas cambiarias podría llegar a su fin.

En esa línea, indicó que habrá que amoldar los portafolios en base a dicho potencial escenario.

"Para inversores que quieran resguardarse, la dolarización de carteras a este tipo de cambio real luce atractiva, dado que las cuentas externas siguen mostrando fuertes salidas de dólares y que, si Argentina quiere volver a los mercados voluntarios de deuda en dólares, deberá acumular reservas, algo que implicaría un tipo de cambio real más elevado, aún con las perspectivas favorables en sectores como hidrocarburos y minería al mediano plazo", afirmó.

Por otro lado, remarcó que podría haber oportunidades en instrumentos indexados.

"Para propiciar un rebote de la economía estancada, será necesaria una caída en la tasa real de interés en pesos. Papeles dollar linked apostando a que la brecha tras las elecciones vuelve a reducirse también pueden ser atractivos. En tanto, quienes apuesten por que la inflación superará a la depreciación podrían apostar por las más que interesantes tasas reales que ofrece la curva CER", estimó.

En cuanto al posicionamiento, Casabal remarcó que ve como atractivo los bonos dólar linked, deberían cubrir cerca del 100% de un movimiento cambiario.

"La Letra D31O5 tiene un precio de ARS 1340, muy en línea con el tipo de cambio oficial operando entre en $1330 y $1340. Vale recordar que el Tesoro, desde que inicio su ciclo de compras viene aumentando el nivel al que las ejecuta, las ultimas algo por encima de $1300, dejando bastante mas espacio para subir que para bajar", sostuvo Casabal. 

 

Esperando más volatilidad cambiaria

Actualmente, el tipo de cambio paralelo cotuza arriba de la banda superior.

S bien el agro liquidó u$s 1345 millones y le quedan por liquidar u$s1300 millones, de los u$s 6300 millones que se declararon la semana pasada, la presión cambiaria persiste.

Además, el Tesoro compró menos de lo que se esperaba ya que solo se quedó con u$s 500 millones ayer, y casi U$S 2200 millones desde la semana pasada.

Esto es menos de la mitad de la totalidad que liquidó el agro recientemente.

Por otro lado, el BCRA vendió u$s 500 millones de futuros.

En medio de este escenario, el dólar CCL cerró en $1480, arriba de la banda superior $1480 y el dólar MEP en $1454.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), afirmaron que se preparan para ver mayores presiones cambiarias de corto plazo.

"El gobierno optó por el camino de endurecer las restricciones cambiarias. Cuando se agote el caudal extraordinario de dólares del agro, la perspectiva de salto cambiario crecerá, como ya lo anticipa la ampliación de la brecha", dijeron.

Además, agregaron que, de aquí en adelante, sin el ingreso masivo de divisas del agro y salvo que haya intervención oficial, la oferta de divisas se diluirá, mientras que la demanda, lejos de desaparecer, se encontrará más fuerte que nunca.

"Con este mercado desbalanceado, vemos probable que el tipo de cambio oficial vuelva a escalar (rápidamente) hacia el techo del esquema cambiario antes del 26 de octubre. De ser así, el Banco Central se vería forzado a vender en volúmenes importantes, lo que abriría la puerta a un nuevo endurecimiento de las restricciones cambiarias", alertaron.

Finalmente, Fernando Marull, economista y director de FMyA, advirtió que el Tesoro compró pocos dólares.

"Con la elevada liquidación del agro, se esperaba que el Tesoro comprara bastante más que u$s 500 millones. Según entendemos, esto es porque hubo fuerte demanda los bancos y porque hubo mucha demanda de dolar minorista para aprovechar los arbitrajes", explicó.

Además, indicó que, para hoy, ya sin la demanda de los bancos, el Tesoro debería comprar gran parte de los u$s 1300 millones que le quedan al agro.