¿Stand by o swap? Debate sobre qué le conviene más a Economía
El Tesoro estadounidense anunció una serie de herramientas en análisis para asistir a la Argentina. Una se postula como la más viable y de menor costo para las partes.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que trabaja en varias líneas de asistencia financiera para Argentina.
Entre las opciones mencionadas por el funcionario estadounidense se encontraban un crédito stand by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, un swap de monedas por u$s 20.000 millones y las compras de deuda o bonos tanto en el mercado primario como secundario.
Retenciones cero: quiénes fueron los ganadores del beneficio oficial
Lucrecia Eterovich
Bessent agregó en una entrevista con Fox Business que mientras que el presidente Milei siga con su "política económica fuerte para tender un puente hasta las elecciones, no vamos a dejar que un desequilibrio en el mercado provoquen un retroceso en sus sustanciales reformas económicas". Además, explicó que la salida de inversiones no responde a que el mercado "haya perdido confianza en él", sino que "mira en el espejo retrovisor las décadas en las que Argentina tuvo una mala administración".
Si bien el anuncio fue considerado como significativo, los empresarios esperan mayores definiciones sobre montos y plazos, aunque aún no se conozca específicamente qué herramienta será la utilizada.
El Gobierno puso un nuevo piso al dólar: a qué precio compró el Tesoro
Mariano Gorodisch
La posibilidad de un stand by pierde peso ante las implicancias: la necesidad de pasar por el Congreso para exponer las condicionalidades y el costo político para Estados Unidos. Algo similar esperan en el caso de los bonos. Mientras que una compra a través del mercado secundario subiría el precio de los mismos, ante una dificultad en el pago, implicaría tener como contraparte a un actor de mayor peso.
En el caso de tratarse de una emisión nueva, el riesgo país plantea un desafío, ya que se emitiría deuda a una tasa 9% superior a la del costo de Estados Unidos, lo que plantea un costo político para ese país ya que se le podría cuestionar internamente que compraron una deuda riesgosa y cara.
La llave térmica financiera de Bessent y la ansiedad de día a día del mercado
Ariel Cohen
El swap es el que gana ventaja sobre los demás. La expectativa está centrada allí ya que es el mecanismo más ágil y menos costoso para el país. Desde el mercado consideran que el anunció logró alinear expectativas. Por la forma en la que funciona el instrumento, es el de más fácil ejecución, ya que puede estar aprobado pero no ser usado. Además, no necesita pasar por el Congreso.
El efecto más inmediato que enviaría la aprobación del instrumento es que daría la señal de posibilidad de pago de los vencimientos de enero y julio, ya que oficiaría de garantía de que, llegado el caso, podría ejecutarse en un período de tiempo acotado.
Por otro lado, la mejora en las expectativas permitió calmar la volatilidad cambiaria que, sugieren los especialistas, podría aprovecharse para acumular reservas.
Otra ventaja que tienen son los plazos, ya que pueden extenderse por hasta 3 años con renovaciones, y el costo. "La tasa se paga una vez que es activado", explicó el exdirector del Banco Central, Jorge Carrera, que sin embargo advirtió que podría haber algún tipo de garantía, como bonos, para asegurar el repago.
El "efecto Bessent" ya borró al "efecto PBA": ¿cómo sigue ahora?
Guillermo Laborda
La volatilidad de los bonos argentinos ha implicado en otras oportunidades que se desarmaran estructuras de swap o evitado la ejecución de algunos.
"El swap sería lo menos nocivo y sirve como garantía del pago de deuda de enero y julio", explicó el exsecretario de Finanzas, Eduardo Setti, quien además analizó que se trata de una ventana que le brinda al Gobierno pero que no atiende las dificultades de fondo, principalmente el esquema cambiario: "En algún momento tienen que tocar el dólar, hay que sumar reservas, ya lo dicen desde todo el arco hasta una ex FMI". La mención es sobre la exsubdirectora gerente, Gita Gopinath, quien planteó que se debe avanzar a un esquema más flexible. Por último, Setti sumó: "Caputo tiene siempre el mismo programa. Atrasar el tipo de cambio con deuda".
En paralelo, las críticas al Gobierno estadounidense se multiplicaron luego del anuncio de Bessent. "América primero. ¿En serio? Trump dice que tenemos que dejar a 15 millones de estadounidenses sin asistencia sanitaria y aumentar significativamente las primas del ACA porque no tenemos suficiente dinero. ¿Pero de alguna manera tenemos 20 mil millones de dólares para rescatar al régimen de derecha de Argentina? No podemos permitir que eso suceda", planteó el senador demócrata Bernie Sanders.