Cedear y ETFs: cómo aprovechar las ventanas que abre la baja de tasas de la Fed
La baja de tasas de la Fed reabre una ventana para que los inversores argentinos aprovechen las posibilidades de los mercados emergentes, a través de una combinación de Cedears y ETFs para diversificar riesgo y captar oportunidades de crecimiento global.
En esta noticia
- Cedear para todos los perfiles
- Cedear: cuáles mira el mercado
- Una que la vio
- De consumo a globales
- Asía, en la mira de los inversores
La baja de tasas de la Reserva Federal (Fed) volvió a encender el radar de los inversores en lo que respecta a los mercados emergentes, un universo que ofrece valuaciones más bajas y perspectivas de crecimiento superiores a las de las economías desarrolladas.
En este contexto, los Cedear se posicionan como una vía directa y accesible para canalizar esa apuesta desde la Argentina, pues combinan diversificación geográfica con liquidez en pesos.
Brasil y China aparecen al tope de las preferencias. Del lado brasileño, Petrobras y Vale concentran interés por su fuerte exposición a commodities, mientras que Itaú y Nu Holdings destacan como jugadas financieras en un sistema bancario sólido.
Cedear para todos los perfiles
Para quienes prefieren diversificación amplia, el ETF EWZ, de Brasil, funciona como un termómetro del mercado carioca. En paralelo, las tecnológicas chinas como Alibaba, JD.com y Baidu cotizan con múltiplos deprimidos, lo que abre una ventana para inversores dispuestos a asumir riesgo específico.
Más allá de nombres puntuales, la estrategia de fondo está en ganar exposición gradual a emergentes a través de instrumentos como los ETFs globales como EEM (Emerging Markets ETF) o IEMG (Ishares Core Emerging Markets), que permiten diversificar el riesgo entre varios países y sectores.
Con la Fed encaminada a un ciclo de recortes adicionales de tasas, aunque no agresivo, la liquidez global podría fluir hacia estos destinos y potenciar la oportunidad.
Cedear: cuáles mira el mercado
Martin D'Odorico, director de Guardian Capital, señaló en declaraciones a El Cronista que, en efecto, tras el recorte de tasas de la Fed, los emergentes vuelven a captar interés y los Cedear "son una buena puerta de entrada".
En Brasil, D'Odorico destacó a Petrobras y Vale por su exposición a commodities, e Itaú por un "sistema financiero sólido". Además, deslizó que el ETF EWZ abre el abanico de la diversificación a todo el mercado brasileño.
"En China, Alibaba y JD aparecen atractivas por valuaciones castigadas. Para ampliar cobertura, el ETF $EEM permite diversificar en varios países emergentes sin concentrar riesgo. La estrategia de agregar acciones de países emergentes a nuestros portafolios vuelve a ser interesante, pero hay que entrar de forma gradual para aprovechar la ventana que abre el ciclo de tasas más bajas en EE.UU", concluyó.
Milo Farro, analista enRava Bursátil, señaló que los datos de empleo de agosto en EE.UU reflejaron un fuerte enfriamiento del mercado laboral, lo que reavivó las expectativas de una política monetaria más flexible. Eso llevó a la Fed a recortar la tasa de interés en 25 puntos básicos y el mercado ya descuenta dos bajas adicionales para lo que resta del año.
Según Farro, esta dinámica debería impactar de forma positiva tanto en los mercados emergentes como en los commodities, aunque parte de ese efecto ya fue incorporado a precios en las últimas semanas.
"Aun así, China y Brasil mantienen valuaciones atractivas en comparación con su promedio histórico. Para quienes busquen exposición diversificada, los ETF EWZ (Brasil), FXI (China) y EEM (emergentes en general) aparecen como las opciones más claras. En cambio, para perfiles más agresivos que prefieran asumir riesgo específico en compañías puntuales, las alternativas pasan por Nu Holdings (NU), Banco Bradesco (BBD), Alibaba (BABA) y Baidu (BIDU)", acotó.
Un informe de Buenbit también menciona el caso atractivo de Brasil y China: "Brasil emerge como uno de los destinos más interesantes. La Selic se mantiene en 15%, un nivel que no se registraba desde 2006, y crea un diferencial de tasas significativo frente a EEUU, lo que favorece operaciones de carry trade y la entrada de capitales extranjeros en activos de mayor rendimiento".
"Nos gusta Petrobras, que se destaca por su exposición a los precios internacionales del petróleo y su disciplina fiscal". Al mismo tiempo, destacan a Nubank, que representa una apuesta de crecimiento en el sector fintech, pues expande su base de clientes y diversifica ingresos, lo que lo convierte en un vehículo para capturar tendencias estructurales de largo plazo dentro de Brasil.
Una que la vio
La inversora de peso, Cathie Wood, compró esta semana acciones de Alibaba por primera vez en cuatro años, y la jugada ya empieza a rendir frutos.
El lunes, Wood adquirió u$s 8,2 millones en acciones de Alibaba para el Ark Fintech Innovation ETF y otros u$s 8,1 millones para el ARK Next Generation Internet ETF, marcando la primera vez que esos fondos incluían el papel chino desde 2021.
Ahora, la acción vuela en el mercado y en el último mes trepó 43,5%. En ese sentido, Goldman Sachs elevó su precio objetivo para las acciones de Alibaba (NYSE: BABA) a u$s 179, desde los u$s 163 anteriores y mantuvo la calificación de "Compra".
Esta actualización refleja una visión optimista sobre el crecimiento de la unidad de Alibaba Cloud, que se espera que logre un crecimiento interanual del 30% al 32% en los trimestres segundo a cuarto del año fiscal 2026. La firma también ha incrementado su valoración de Alibaba Cloud a u$s 43 por acción de ADS, desde los u$s 36 previos.
Además, Goldman Sachs incluyó a Alibaba en su grupo denominado "Prominent 10", empresas chinas que se beneficiarían del impulso en inteligencia artificial y expansión global. Se espera que estas compañías logren un crecimiento anual de ganancias del 13% en los próximos dos años.
A pesar de las pérdidas proyectadas en el negocio de comercio rápido para el trimestre de septiembre, Goldman Sachs mantiene una perspectiva positiva a largo plazo, respaldada por la sólida posición de Alibaba en el sector de la inteligencia artificial y la computación en la nube.
De consumo a globales
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, señaló por su parte que ante la baja de la tasa de la Fed, la recomendación es balancear las carteras de Cedear a través de índices que ya incorporan diversificación en su composición.
Entre ellos destacó el XLY, un Cedear que invierte en empresas de consumo discrecional de Estados Unidos -como automotrices, de entretenimiento y de indumentaria-, un sector que suele beneficiarse en etapas de crecimiento y expansión económica.
Otra alternativa que mencionó Lazzati es el nuevo Cedear IWDA, un ETF que invierte en más de 1.300 compañías grandes y medianas de 23 países desarrollados, entre ellos Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Canadá. Un dato adicional es que este activo es acumulativo: "En lugar de distribuir dividendos, los reinvierte en el fondo, lo que se traduce en interés compuesto".
Asía, en la mira de los inversores
Desde Sailing Inversiones señalaron a este medio que, en un escenario de posible punto de inflexión de las tasas de interés en EE.UU, el equity internacional aparece como uno de los grandes beneficiados, "especialmente en aquellas compañías que cotizan a precios atractivos y con perspectivas de crecimiento sólidas".
Para el broker, los mercados emergentes destacan en este contexto. Países como China, Taiwán, India, Corea del Sur, Brasil , Sudáfrica, Arabia Saudita, México, Emiratos Árabes, Malasia, Tailandia e Indonesia muestran valuaciones muy por debajo de las grandes compañías globales, cuyo P/E promedio ronda 29, mientras que el de este grupo se ubica en torno a 16.
Además, las perspectivas de crecimiento para 2025 son contundentes. Según el Fondo Monetario Internacional, se proyecta un PBI de India +6,2%, Indonesia +4,7%, Malasia +4,1% y China +4%, cifras que superan las de la mayoría de las economías desarrolladas.
Para ganar exposición a estos mercados desde Argentina, una alternativa sencilla son los Cedear de ETFs globales, como EEM o IEMG, que reúnen acciones de empresas de todos estos países, agregó la firma.
La diferencia principal es que IEMG amplía el alcance al incluir no solo compañías grandes, sino también medianas y pequeñas, ofreciendo así un universo de oportunidades más diverso.