Semana devastadora para los bonos argentinos: las pérdidas superaron el 18%
A pesar del intento de rebote técnico, la confirmación de que el BCRA intervino en el mercado cambiario desde temprano, esfumó la recuperación de los títulos que trepaban casi 3%.
En esta noticia
Los bonos soberanos argentinos no lograron concretar un rebote técnico que ensayaron al inicio de la rueda luego de las fuertes caídas de la jornada anterior, en la que algunos títulos sufrieron desplomes superiores al 12%.
Tanto los Globales como los Bonares mostraron un intento de recuperación que se vio opacado tras la confirmación de que el Banco Central intervino en el mercado de cambios desde bien temprano en la mañana.
Así, desde Guardian Capital, señalan que el riesgo país de la Argentina roza los 1.500 bps y se posiciona como el segundo más alto en LATAM, por encima de Bolivia y solo por debajo de Venezuela. Cabe recordar que el el EMBI de la Argentina arrancó la jornada 1453, un nivel que no se veía desde hace un año.
La jornada para los bonos soberanos argentinos en Wall Street dio un giro completo y se revirtió el rebote inicial de la apertura para adentrarse en terreno negativo.
El cierre de la semana confirmó una tendencia devastadora para la curva soberana. El saldo de los últimos cinco días es de fuertes caídas que se profundizaron en las últimas horas de la jornada.
El mayor golpe lo recibieron los Bonares, con el 2030 desplomándose un contundente -18,4%, mientras que el Bonar 2038 y el Bonar 2029 le siguieron con pérdidas superiores al 14%.
Las pérdidas también fueron significativas para los Globales. El 2030 cerró la semana con una caída del -14,1%, mientras que los Globales 2029 y 2038 sufrieron bajas superiores al 11%.
Gustavo Gardey, cofundador de Bull Road Investments, también señaló a El Cronista, que el Banco Central arrancó la rueda con ventas por unos u$s 57 millones y "sigue con la intervención en futuros mayoristas y fija posturas vendedoras".
Esto, el mercado lo percibe la pérdida de reservas y reclama señales de acumulación, lo que explica la reversión del intento de rebote en los soberanos.
Un rebote técnico que se esfumó
Gardey explicó que lo que sucedió en la apertura del mercado en Wall Street "fue un rebote que se explica pura y exclusivamente por el sell-off gigantesco de ayer".
Gardey aseguró que lo que no está definido aún es dónde se ubica el piso de las cotizaciones de los soberanos y de los activos financieros en general. "El mercado empezó a pricear un escenario más cercano al pánico que a otra cosa", aseveró.
Para el estratega, más allá de las elecciones de octubre -donde la lectura es más negativa que positiva- "lo que preocupa es la gobernabilidad hacia adelante y la falta de cintura para un cambio de régimen monetario en el corto plazo".
Y es que eso pone en duda los pagos de enero y julio del año que viene, cuando vencen intereses y amortizaciones de capital. "El problema central es la acumulación de reservas, en un contexto donde el BCRA ya vendió u$s 379 millones en el "techo de la banda", una dinámica claramente insostenible, pese a que Caputo prometa defender ese nivel con todo lo que hay".
El Gobierno envía dos señales claras:
-
Voluntad de pago. Afirma que, incluso en escenarios más complejos, logró cumplir con las deudas y lo volverá a hacer.
-
Defensa del tipo de cambio. Se compromete a sostener el techo lavanda con dólares del BCRA y vía dólar futuro en Rofex.
A eso se suma la expectativa de un eventual desembolso desde EE. UU., lo que explicaría un próximo viaje de Caputo para reunirse con Scott Bessel y quizás incluso buscar una foto política con Trump. Una señal así aportaría calma inmediata al mercado.
"Si uno revisa los números, los bonos ofrecen cierta cobertura. Por ejemplo, en el AL30 se cobran alrededor de 72,3% del capital invertido durante el mandato de Milei, con una TIR cercana al 30%. Eso abre dos lecturas:
-
Si se duda de la gobernabilidad, los precios actuales tienen sentido y justifican las caídas.
-
Si se confía en que el Gobierno podrá acumular reservas y sostener los pagos, los precios son extremadamente atractivos y plantean una oportunidad de compra clara.
ADR y acciones
En Wall Street, los ADR cerraron más rojos que verdes, con caídas de hasta -3,1% para Grupo Financiero Galicia y subas de más del 4% para Telecom Argentina.
El S&P Merval moderó la tendencia negativa y cayó -0,7%. En el Panel Líder hubo bajas de más de - 5% para Transener y subas de 5% para IRSA.