"Esta dinámica no es sostenible": el Financial Times, duro con la estrategia cambiaria del Gobierno
El artículo destaca que el Banco Central vendió más de u$s1.000 millones en solo tres días para frenar la caída de la moneda, un esfuerzo que no logró disipar la incertidumbre de los mercados.
La crisis económica y política en la Argentina volvió a ocupar la atención de la prensa internacional. En un escenario de fuerte volatilidad cambiaria y tensiones institucionales, el diario británico Financial Times advirtió que la estrategia oficial para sostener al peso enfrenta serias limitaciones y que las señales de inestabilidad se multiplicaron en las últimas semanas.
Milei busca fondos de EE.UU. para sustentar el plan y sale de gira electoral
Martín Dinatale
Según la publicación, "esta dinámica no es sostenible" y "la crisis se agudiza" en el país. El análisis destacó que el Banco Central vendió más de u$s1.000 millones en solo tres días para frenar la caída de la moneda, un esfuerzo que no logró disipar la incertidumbre de los mercados.
El detalle de las intervenciones oficiales mostró que la autoridad monetaria se desprendió de u$s678 millones el viernes, u$s379 millones el jueves y u$s53 millones el miércoles.
El ministro de Economía, Luis Caputo, había afirmado que el Gobierno "vendería hasta el último dólar" para mantener la cotización dentro del esquema. Sin embargo, la aceleración de las ventas alimentó las dudas sobre la viabilidad del plan. Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier, sostuvo al Financial Times: "Esta dinámica no es sostenible. No tanto porque se queden sin dólares, sino porque con tantos pesos que se sacan de circulación para convertirlos a dólares, el impacto en la actividad económica será muy fuerte".
En paralelo, el peso se desplomó un 9% en las últimas dos semanas, un movimiento que coincidió con lo que el propio diario británico describió como la "sorprendente y contundente derrota" del oficialismo libertario en las elecciones locales de la provincia de Buenos Aires. Ese resultado, presentado por Milei como un referéndum sobre su liderazgo, golpeó la confianza de los inversores y reforzó la volatilidad previa a los comicios legislativos del 26 de octubre.
El presidente acusó a la oposición de promover un "pánico político que se está extendiendo en el mercado" con el objetivo de desestabilizar a su administración. Al mismo tiempo, enfrenta dificultades para sostener su programa de ajuste, mientras el Congreso -con mayoría opositora- aprobó incrementos en el gasto.
La situación se agravó por el escándalo de corrupción que involucra a Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia, lo que debilitó aún más la imagen del gobierno. En ese marco, los bonos soberanos retrocedieron tras el repunte que habían registrado en el primer año de gestión, y los rendimientos de la deuda en dólares subieron 5,5 puntos porcentuales en dos semanas, hasta ubicarse 14,5% por encima de los títulos comparables del Tesoro estadounidense.
El Financial Times concluyó que el Ejecutivo deberá enviar señales de fortaleza política o asegurar nuevas fuentes de financiamiento externo para frenar la presión cambiaria. De lo contrario, advirtió Caamaño, "se verían obligados a adelantar un cambio en su régimen de tipo de cambio, lo que sería muy perjudicial para su credibilidad y potencialmente para su desempeño electoral".
El análisis crítico publicado por el Financial Times llega cuando el presidente Javier Milei inició una gira clave en Estados Unidos con el objetivo de reforzar la confianza de los inversores y sumar respaldo político. En un escenario de tensiones cambiarias y dificultades domésticas, la plana mayor del Gobierno busca transmitir señales de estabilidad con su presencia en Nueva York.