Cedear: cómo dolarizarse y aprovechar los récord de Wall Street antes de las elecciones
En un escenario donde Wall Street marca récords y la Fed prepara un giro monetario, los Cedear se consolidan como la vía más eficaz para dolarizar carteras, diversificar riesgos y equilibrar perfiles entre lo defensivo y lo emergente.
En esta noticia
- Cedear para dolarizar carteras
- Qué miran los expertos
- Activos para perfiles conservadores
- Emergentes para agresivos
Crecientes expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) en los Estados Unidos y un renovado repunte del sector tecnológico ligado a la inteligencia artificial deberían llamar la atención de los inversores para considerar los Cedear en estas semanas que median entre la elección bonaerense del domingo pasado y la legislativa nacional del 26 de octubre.
Hipotecarios para pocos: suben requisitos de los créditos y rechazan pedidos
Mariano Gorodisch
En este escenario, y ante la volatilidad local, los Cedear se posicionan como una alternativa atractiva: no solo permiten esquivar los riesgos de la coyuntura argentina, sino que también funcionan como una cobertura eficaz frente a un posible salto del tipo de cambio.
Oracle (ORCL.N) se disparó el miércoles un 36%, su mayor alza diaria desde 1992, tras reportar un fuerte aumento de demanda en su nube por parte de compañías de inteligencia artificial. La escalada elevó su valor de mercado a u$s 922.000 millones y quedó por encima de Eli Lilly, JP Morgan y Walmart, y muy cerca al de Tesla.
Así, en 2025, el S&P 500 trepó aproximadamente 11%, mientras que el Nasdaq avanzó alrededor de 13%. También, el índice líder del New York Stock Market (NYSE) registró 19 nuevos máximos, mientras que el ponderado tecnológico anotó 112 nuevos máximos y 72 nuevos mínimos.
Cedear para dolarizar carteras
Y si bien las acciones argentinas que cotizan en Wall Street anotaron ayer un resultado de la mano del buen clima inversor en los EE.UU. por eso, los Cedear se anotan como opción para eludir el riesgo argentino.
Para los analistas, el mercado seguirá condicionado por la volatilidad, la incertidumbre y las dudas de cara a la elección legislativa de octubre, por lo que los Cedear seducen a quienes buscan eludir el riesgo argentino.
Al respecto, el asesor financiero Leandro Monnittola señaló a El Cronist a que los Cedear son una opción interesante para operar localmente activos del exterior.
"No solo permiten escapar del riesgo local, sino que también funcionan como una cobertura eficaz ante una posible aceleración del tipo de cambio. Su cotización depende del rendimiento del activo subyacente, del dólar cable y de la dinámica de oferta y demanda en el mercado local", deslizó Monnittola.
Para perfiles moderados y con el S&P 500 en máximos históricos, Monnittola sostiene que conviene posicionarse en empresas anticíclicas: de baja volatilidad y beta con relación al índice, es decir, que no se mueven al ritmo del mercado como: Coca-Cola (KO), Walmart (WMT), Procter & Gamble (PG) o el ETF XLP Consumer Staples Select Sector son alternativas adecuadas para esta estrategia.
Por su parte, Federico Victorio, Cofounder de Inversiones Andinas, explicó en declaraciones a este medio que, tras el mal resultado electoral del oficialismo el pasado fin de semana, el largo camino hacia el 26 de octubre y con el S&P 500 en máximos históricos, es cierto que los Cedear se presentan como una alternativa atractiva para dolarizar carteras y reducir el riesgo argentino en los portafolios.
Sin embargo, advierte que no todas las opciones son iguales: "Recomendamos actuar con prudencia, priorizar activos de valor en EE.UU y sumar exposición selectiva a mercados emergentes, donde comenzamos a detectar oportunidades a mediano plazo, al considerar el nuevo ciclo de bajas de tasas por parte de la Fed", comentó Victorio.
Qué miran los expertos
Pedro Moreyra, director de Guardian Capital, comentó por su parte que en el contexto actual, y al considerar que la renta variable requiere una perspectiva de largo plazo, "ponderamos Cedear de ETFs sobre índices como $SPY, $EWZ e $IBIT, que ofrecen diversificación y la posibilidad de aprovechar oportunidades en EEUU, Brasil y el sector cripto".
Para septiembre de 2025, comenta Moreyra, el consenso del mercado anticipa un mes negativo en Wall Street, principalmente por la estacionalidad. Y es que históricamente, el VIX (índice del miedo) tiende a mostrar alta volatilidad en septiembre y octubre, lo que suele impactar el desempeño del S&P 500. "Sin embargo, en Guardian discrepamos de esta visión y consideramos que no conviene basarse únicamente en patrones estacionales", advierte el experto.
Moreyra justifica su postura contraria al consenso y fundamenta que, tras un año de pausa, la Fed se prepara para su primer recorte de tasas en septiembre.
"Este escenario solo se ha dado en dos ocasiones previas (1998 y 2024), y en ambos casos resultó positivo para el S&P 500, con subas de +6% en septiembre de 1998 y +2% en septiembre de 2024", concluyó.
Activos para perfiles conservadores
Bautista Barbisan, research y estrategia en Inversiones Andinas, deslizó cuáles son los Cedear que le resultan más atractivos y por qué:
- $BRKB (Berkshire Hathaway): "Una opción de renta variable defensiva. Este holding diversificado opera en seguros, energía, transporte, manufactura y retail bajo el liderazgo de Warren Buffett. Es una empresa sólida, atractiva para inversores que buscan alternativas conservadoras de largo plazo", sostiene Barbisan que recuerda que ctualmente cotiza por debajo de los máximos de abril (u$s 540) y muestra resiliencia frente a la inestabilidad generada por la guerra comercial impulsada por Donald Trump.
- $XLV (ETF Health Care Select Sector): "Este fondo agrupa a las principales compañías del sector salud, ofrece defensa natural contra la volatilidad del mercado, dado que la demanda de servicios médicos y farmacéuticos se mantiene incluso en recesión", asevera el estratega. Además, se beneficia de dos megatendencias: el envejecimiento poblacional y la innovación tecnológica en medicina.
Este ETF permite acceder a gigantes como Eli Lilly y UnitedHealth de manera diversificada lo que reduce el riesgo de invertir en una sola empresa y posiciona el capital para capturar el crecimiento sostenible del sector.
- $B (Barrick Gold): "En un contexto inflacionario donde las monedas pierden poder adquisitivo, invertir en empresas mineras es especialmente atractivo. Barrick Gold se destaca por su liderazgo en oro y cobre, sólidos fundamentos financieros y eficiencia operativa", asevera Barbisan. Ofrece un margen de seguridad razonable y brinda exposición indirecta al sector tecnológico a través de metales clave en chips, celulares y cables, constituyendo una alternativa conservadora dentro de los commodities.
Emergentes para agresivos
$VIST (Vista Energy): Posicionada estratégicamente en la explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, Vista Energy ha mostrado sólido crecimiento en producción y rentabilidad, diferenciándose de sus pares. Con liderazgo fuerte y ejecución impecable, representa una oportunidad de alto riesgo con gran potencial de crecimiento en el sector petróleo y gas.
$NU (Nu Holdings): No es solo un banco, sino una plataforma fintech de rápido crecimiento en América Latina. Su modelo digital, expansión acelerada de clientes y enfoque en innovación le permiten ganar participación frente a la banca tradicional. Con bajo costo de adquisición y experiencia de usuario superior, Nu tiene enorme potencial de largo plazo, reforzado por la baja de tasas esperada por la FED, que reduce costos de financiamiento y mejora la liquidez en emergentes.
$EWZ (ETF MSCI Brazil): Este ETF replica las principales acciones de Brasil, incluyendo Vale, Petrobras e Itaú. Tras un año positivo, mantiene gran potencial, especialmente en un contexto de bajas tasas de la FED que favorecen economías emergentes. Permite diversificación práctica y exposición a sectores clave como energía, minería y servicios financieros, generando ingresos sólidos en condiciones favorables para Brasil.