Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/6093
 El Cronista

¿Al borde de la recesión?: qué dicen cinco estudios sobre el nivel de actividad

Los datos de retroceso en la producción industrial de julio fueron leídos como parte de una tendencia. Qué pasa con el empleo, las exportaciones y le evolución para fin de año.

 

La caída registrada para la industria y la construcción echan sombras para la actividad y plantean la posibilidad de que la economía haya entrado en recesión.

La industria marcó en julio una caída mensual de 2,3% y anual de 1,1%. Además, todas las ramas de este sector tuvieron contracciones mensuales, mientras que en la variación anual 4 de las 9 ramas tuvieron subas anuales, teniendo en cuenta la baja base de comparación que implicó la caída de la economía experimentada en la primera mitad de 2024.

Las expectativas para el sector encima son negativas. Según el relevamiento del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA), las expectativas de las empresas cayeron casi 10 puntos respecto de abril.

Además, encontraron que la actividad industrial se ubicó en julio por debajo del umbral de expansión por decimotercer mes consecutivo, aunque mejor que un año atrás: "En las principales variables, predominaron los resultados negativos. El 36,3% de las empresas redujo su producción respecto al promedio del segundo trimestre del año, frente a un 21,8% que registró incrementos. En ventas, el 43,5% reportó bajas y solo el 18,6% subas. En exportaciones, las caídas alcanzaron al 30,5% de las empresas, mientras que las alzas llegaron al 16,6%, reduciéndose la brecha respecto del relevamiento anterior".

Estrategias 

Dólar volátil: qué hacer según los que más se manejan en esa moneda

Belén Ehuletche

La construcción por su parte tuvo un retroceso de 1,8% mensual en julio, pero una suba anual de 1,4%. En julio del año pasado había experimentado un desplome del 21% mientras que en todo 2024 experimentó una baja acumulada del 27%, con caídas máximas de hasta 35%.

"Es muy probable que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) venga en esa línea. Con esto la economía acumularía 6 meses de caída, lo que técnicamente entró en recesión", anticipó Martín Polo, jefe de Estrategia de Cohen Aliados Financieros.

Atención inversores 

Tormenta perfecta en bancos de encajes, tasas, recesión y elecciones ¿Cuándo volver?

Santiago Escobar

En este sentido, desde Equilibra anticiparon que la actividad económica en julio tuvo una caída mensual de 0,3%, anotando su tercer mes consecutivo a la baja. A ello debe sumarse que el primer trimestre cerró a la baja en la variación mensual dado que marzo anotó una caída de 1,8% que borró la suba de 0,7% de febrero.

"El promedio de los últimos tres meses (mayo, junio y julio) de la serie desestacionalizada arroja una caída de 0,4% si se compara con los tres meses previos", agregaron desde Equilibra.

Hacia adelante, es posible que esta tendencia se profundice en los próximos meses. La recaudación de agosto, con una caída de 2,6% interanual fue interpretada por Vectorial como una señal de contracción de la actividad en el octavo mes del año.

Esto, plantean, pone en juego el objetivo del Gobierno de alcanzar un superávit de 1,6% del PBI comprometido con el FMI: "Sin un acompañamiento de los niveles de actividad será difícil para el Gobierno Nacional continuar en la práctica con su prédica de bajar impuestos, al menos sin poner en riesgo el resultado primario (importante para el FMI) o los ya bajos niveles de gasto público (importante en materia social y política)".

Defienden las bandas cambiarias 

El FMI ratificó su apoyo a Argentina tras la derrota electoral del Gobierno

María Victoria Lippo

En la misma línea, desde la consultora de Martín Rapetti plantearon que la perspectiva es más negativa desde agosto por el endurecimiento de la política monetaria, por lo que prevén una caída desestacionalizada en lo que resta del año. Para 2025 proyecta un crecimiento de 4,5%, por abajo del 5,5% plasmado por el FMI, y -1,2 puntos porcentuales contra el acumulado hasta julio.

Algunos sectores empresarios abonan a esta expectativa y visualizan el escenario del dólar y la tasa de interés y esperan mayores definiciones para concretar decisiones de inversión.

Oil & Gas 

Tecpetrol espera que "la macro se ordene un poco" antes de buscar más fondos para Vaca Muerta

Juan Manuel Compte

"No esperamos que los datos en agosto, septiembre y octubre sean positivos. Mayores costos de financiamiento, mayor incertidumbre macroeconómica en meses electorales y nulas expectativas de una expansión del consumo (ya sea interno o externo) son factores que inciden en esta situación", advirtieron desde LCG.

Además, agregaron que las elecciones complicaron el panorama y que la actividad difícilmente genere un "pull" en el corto plazo, porque la recesión se perfila como inminente. "Con salarios y empleo estancados, menos crédito, la incertidumbre general, y el riesgo país en los 1000 puntos, no se ven espacios para que haya algo que gatille la recuperación".

Todo roll over 

El BCRA y el Tesoro tienen una deuda multimillonaria hasta el fin del mandato de Milei

Mariano Gorodisch

Desde MAP visualizan una alternativa. Desde el escenario político prevén que tendrá un sesgo contractivo en el corto plazo, con la incertidumbre electoral sumada a la debilidad del oficialismo, que anticipan meses de menor actividad, presionada por las tasas elevadas y un mercado más volátil. Sin embargo, si el programa logra mostrarse consistente y creíble, "existe la posibilidad de que hacia el mediano plazo la dinámica sea expansiva: mayor previsibilidad política, acumulación de reservas y una eventual recuperación de la confianza podrían abrir espacio para una mejora".

Hacia octubre, puede que no se de un cambio en la tendencia pero la política económica podría influir en un recorte de este escenario. Desde Delphos aseguraron que el apretón monetario que afecta el consumo, la actividad y el humor del votante tendrán un eje central hacia los comicios.

El Gobierno confía en que la dinámica puede revertirse. El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, planteó que la suba de las tasas fue temporal de cara a las elecciones bonaerenses y que el escenario debería comenzar a normalizarse, como se vio en la última licitación del Tesoro, cuando se convalidó una tasa casi un punto inferior a la previa.

Hacia 2026 

Sectores que crecen en Argentina pese a la recesión: datos y oportunidades

María Victoria Lippo

El funcionario reconoció que la suba de las tasas generó un estrés en la actividad y la cadena de pagos pero agregó que ahora se va a "escuchar que empieza a ganar aire la economía" tras el recorte de las tasas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, agregó que tomaron la decisión de hacer un "apretón monetario" y que sabían las consecuencias que iba a tener, pero que la alternativa era peor "porque se iba a manifestar en inflación y suba de dólar".