Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/6084
 El Cronista

Hasta las elecciones, vencen $ 21 billones y el BCRA puede apretar más el torniquete monetario

El Tesoro enfrenta vencimientos por $ 21 billones hasta las elecciones. En su caja de herramientas, todavía puede subir los encajes a los bancos hasta 10 puntos más de lo que lo ha hecho hasta ahora.

En esta noticia

Los vencimientos con el sector privado rondan los $ 21 billones entre septiembre y octubre y algo más de la mitad de eso lo cobrarán los bancos. 

Dado que los depósitos totales rondan los $ 120 billones, en el extremo los encajes podrían subir potros 10 puntos para forzar el rollover de los bancos. "De ser así, llegaríamos a las elecciones nacionales con encajes de cuentas corrientes por encima del 60%, algo inédito desde los primeros años de Menem", revelan desde la consultora 1816. 

Por la nueva norma del BCRA, los bancos suben los plazos fijos a casi 5% mensual

Dólar bajo control

Desde GMA Capital suman que los manejos del Banco Central continúan siendo discrecionales, "pero parecen haber encontrado en la regulación de encajes el herramental para manejar la liquidez del mercado. Este apretón monetario es tal que los porcentajes se ubicaron en los niveles más altos desde enero de 1993".

Para Eduardo Hecker, ex presidente del Banco Nación y actual titular de la consultora Vectorial, la política de suba de encajes y de intervención en el mercado de futuros por parte del BCRA revelan la gran preocupación que tienen de que el desplazamiento del dólar afecte la variable inflacionaria, "poniendo en contradicción actos de gestión con discurso académico".

Dado que los depósitos totales rondan los $ 120 billones, en el extremo los encajes podrían subir potros 10 puntos para forzar el rollover de los bancos. "De ser así, llegaríamos a las elecciones nacionales con encajes de cuentas corrientes por encima del 60%, algo inédito desde los primeros años de Menem

El gran inconveniente, a su juicio, es que el aumento en las tasas de interés termine afectando la cadena de pagos, ya sea porque la empresas no consigue financiamiento adecuado para el capital de trabajo.

O porque prefiere patear pagos a sus propios proveedores para aprovechar las tasas altas, o porque vaya a comprar dólares por las dudas y eso puede terminar afectando la economía en el corto plazo.

Menos liquidez

La TAMAR está en 5,1% mensual y las Lecap de tres meses están cerca del 4,5%: "Pero la suba de tasas tuvo otras causas, como la reducción de la liquidez bancaria a partir de préstamos que subieron más que los depósitos. Hay algunos bancos con liquidez más acotada, en donde las subas de distintos encajes establecidas en las últimas semanas hicieron que tuvieran que ser más agresivos en la captación de depósitos", revelan desde la consultora LCG.

 

"Está clara la intención oficial de mantener tasas altas y un dólar relativamente bajo de acá a las elecciones, privilegiando precios y estabilidad por sobre actividad", concluyen.