Wall Street revisa sus objetivos estratégicos y analiza una oportunidad récord
La euforia bursátil puede hacer que previsiones demasiado optimistas resulten peligrosamente engañosas para los inversores minoristas.
En esta noticia
- Banco por banco y su proyección
- ¿Los analistas siguen al mercado o se ajustan a él?
- La inteligencia como motor del S&P 500
- Fuerte presión vendedora en Wall Street
El mercado de valores de EE.UU cotiza sobre nuevos máximos, lo que llevó a los principales estrategas de Wall Street a revisar sus proyecciones al alza sobre dónde cerrará el S&P 500 este año. Esto sucede en medio de una corrección en los últimos días que deja al principal índice del New York Stock Market (NYSE) sobre los 6380 puntos.
Conviene tener presente que, detrás de tanto optimismo, se esconde un riesgo: la euforia del mercado puede volverse peligrosa y las proyecciones demasiado alcistas terminar de jugar en contra de los inversores minoristas.
Banco por banco y su proyección
En el último mes, al menos siete grandes bancos de Wall Street -entre ellos Goldman Sachs, UBS, Bank of America (BofA) y Wells Fargo- elevaron sus proyecciones de cierre de año para el S&P 500.
Según estos gigantes financieros, el repunte sostenido de las ganancias corporativas, incluso frente a los planes arancelarios de Donald Trump y la posible reanudación de los recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed), justifica la revisión al alza de sus objetivos.
El último en sumarse a ola de proyecciones "optimistas" fue el Citigroup, que este lunes elevó su meta para el índice de referencia a 6.600 puntos desde los 6.300, lo que implica un alza del 2% frente al cierre del jueves en 6.468,54.
Cabe recordar que en abril, Oppenheimer Asset Management proyectaba un S&P 500 en 5.950 puntos, proyección que se elevó a 7.100 el pasado 14 de agosto. BMO Capital Markets pasó de 6.100 a 6.700; Goldman Sachs de 6.100 a 6.600; y Deutsche Bank de 6.150 a 6.550.
Morgan Stanley mantuvo sin cambios su estimación en 6.500, mientras que Société Générale la redujo de 6.400 a 6.400 (sin cambios). Wells Fargo Investment Institute también la dejó estable en 6.000. Por su parte, el BofA ajustó de 5.600 a 6.400; RBC Capital Markets de 5.730 a 6.250; UBS de 5.500 a 6.100; y Barclays de 5.900 a 6.050. En contraste, Jefferies bajó de 5.900 a 5.300, y JPMorgan mantuvo la proyección en 5.200.
¿Los analistas siguen al mercado o se ajustan a él?
Las estimaciones revisadas sitúan el objetivo promedio de Wall Street para el S&P 500 en 6.400 puntos, apenas por debajo de su nivel actual, pero más de un 7% arriba de los 5.975 proyectados en abril. Cabe señalar que Wall Street ya ajustó varias veces este año sus pronósticos para el índice. A comienzos de 2025, las proyecciones lo ubicaban entre 6.400 y 7.100 puntos.
Para abril, ese rango se había ampliado drásticamente a entre 5.200 y 6.500, en medio de la incertidumbre generada por los cambiantes planes arancelarios de Trump y las represalias de socios comerciales, que alimentaron temores de guerras comerciales más profundas y sacudieron los mercados financieros.
Ahora, con el mercado accionario de nuevo en niveles récord, las previsiones han vuelto a girar hacia el optimismo. Al respecto, Diego Martínez Burzaco, Country Manager de Inviu, comentó en declaraciones a El Cronista que, en los últimos días, Wall Street muestra cierta pérdida de fuerza dentro de un mercado que se mantiene alcista y con recorrido hacia fin de año.
Para Martínez Burzaco, "no resulta prudente fijar un target específico para los índices, pero la conclusión que deja la temporada de balances es clara: las grandes tecnológicas reportan ganancias sólidas y son, por su peso, las que sostienen el avance de los índices".
De cara al futuro, para el experto, surgen algunas dudas sobre la viabilidad del crecimiento global en un contexto en el que se esperan recortes de tasas de interés. En cuanto al corto plazo, consideró que no aparecen razones concretas para anticipar una corrección abrupta, aunque sí se justifica cierta cautela: "Los múltiplos de valuación están exigidos y obligan a mantener carteras diversificadas y con una mirada prudente".
La inteligencia como motor del S&P 500
Por su parte, Damián Palais, asesor financiero de Cocos Gold, agregó en diálogo con este medio que, los analistas ajustaron sus proyecciones para el S&P 500 en línea con la dinámica actual del índice, "altamente concentrado en un puñado de compañías tecnológicas", en línea con lo que planteó Martínez Burzaco.
Según comentó, al día de hoy, cerca del 40% de la capitalización del S&P 500 se concentra en el top 10 de empresas, en su mayoría vinculadas a la tecnología, como Google, Apple, Microsoft y Nvidia.
"Todas ellas destinan gran parte de sus recursos al desarrollo de productos y servicios relacionados con la inteligencia artificial", agregó Palais.
El estratega recuerda que la última temporada de resultados confirmó esta tendencia: "Las grandes tecnológicas superaron expectativas y mostraron un crecimiento acelerado, apalancado en la expansión de la inteligencia artificial".
Para Palais, este factor explica, en buena medida, por qué los analistas proyectan mayor crecimiento de la economía estadounidense, al anticipar que la IA tendrá un impacto profundo tanto en el mercado laboral como en la actividad productiva.
Sin embargo, advirtió que "no todo es entusiasmo". El avance del S&P 500 ha sido prácticamente vertical este año, luego de la corrección de abril por la guerra de aranceles. "Y aunque aún podría tener recorrido al alza, la velocidad de la suba y los múltiplos exigentes obligan a cierta cautela. La historia muestra que cualquier eventualidad puede revertir rápidamente la tendencia", acotó.
Y es que un reciente informe del BofA refuerza esta visión: "En una encuesta a portfolio managers de Estados Unidos, el 91% consideró que el S&P 500 está caro. Vale recordar que son precisamente estos gestores quienes toman decisiones sobre los principales fondos del país y, en consecuencia, mueven buena parte del mercado".
Para el gigante de Wall Street, el riesgo está en las valoraciones. "El S&P 500 cotiza a 22,5 veces ganancias esperadas, en el percentil 95 desde 1988, mientras que su múltiplo P/E histórico de 27,4x lo ubica en el percentil 98 desde 1900", señaló en su último informe de flujos.
Una gran preocupación es que el mercado bursátil se mantiene en niveles récord, aunque los fundamentos económicos se han estancado o incluso deteriorado desde abril, lo que deja a los estrategas con metas elevadas mientras los riesgos aumentan.
Fuerte presión vendedora en Wall Street
De acuerdo con datos de Bloomberg, en apenas cuatro días, el S&P 500 perdió cerca de u$s 1,1 billones tras caer un 1,5%. En contraste, su versión ponderada por igual -que trata por igual a gigantes como Amazon y a compañías más pequeñas como Axon Enterprise- apenas retrocedió un 0,3%.
Los inversores se desprenden a gran velocidad de las acciones tecnológicas y buscan oportunidades de rendimiento en otros sectores, ante la duda sobre si las elevadas valoraciones de las grandes compañías tecnológicas son justificadas.