Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/6044
 El Cronista

Cuáles son los bonos favoritos del mercado ante un limitado traslado a precios

El dato de julio es clave ya que en ese mes el dólar subió más del 12%, pudiendo ejercer cierta presión alcista en la inflación. Sin embargo, el mercado prevé una aceleración contenida del IPC. Qué recomiendan.

En esta noticia

El dato de inflación de julio es clave ya que durante dicho mes, el dólar subió más del 12%.

Sin embargo, los indicadores de alta frecuencia y los break even de inflación siguen mostrando una expectativa contenida, en línea con el REM del BCRA. Cuáles son los bonos en pesos preferidos por los analistas.

Trade electoral 

Las acciones más volátiles del Merval: apuestas clave para las elecciones

Julián Yosovitch

Renta fija 

La deuda argentina en dólares le gana a la emergente: estos son los bonos estrella

Julián Yosovitch

La previa del dato

Este miércoles será un día intenso en el mercado ya que se dará a conocer el dato de inflación, a la vez que el Tesoro realizara una nueva licitación de deuda.

Existen varias señales que podrían estar indicando que el mercado no estaría viendo un traslado a precios a causa de la suba en el tipo de cambio.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, la inflación de julio se estima en 1,8% mensual, por encima del dato de junio (1,6%) pero aún por debajo del 2% mensual.

Mirando a los próximos meses, el REM estima que la inflación podría ubicarse en 1,7% mensual para agosto (+0,1 pp frente al relevamiento anterior), 1,7% para septiembre y una cifra similar para octubre.

 

Los analistas de Grupo IEB recordaron que la publicación del REM de julio mostró que las expectativas de inflación se mantienen estables para los próximos meses.

Su lectura, no obstante, debe ser matizada ya que el relevamiento fue realizado a fines de julio y éste no incorpora, aún, la volatilidad en el tipo de cambio que se viene registrando.

"Datos concretos convergen a un valor de 1,9% para julio. La mediana de inflación esperada para agosto publicada en el REM es 1,8% (un leve ajuste al alza de 0,1 p.p.), el consenso de las consultoras se sitúa en 1,9% y el IPC de CABA, ponderado de acuerdo al índice nacional, arroja una inflación del 1,9%", indicaron.

Por lo tanto, lo que se definirá mañana es si finalmente hubo (o no) traslado a precios en la economía producto de la suba del tipo de cambio.

"Las condiciones monetarias hoy son diferentes ya que observamos un equilibrio en el mercado de pesos dado que su oferta (Base Monetaria Ampliada) y su demanda (M2 Privado Transaccional) están prácticamente igualadas. A priori, con un mercado de dinero cercano al equilibrio, una suba del tipo de cambio no implicaría necesariamente un incremento en los precios, aun cuando un dólar más alto podría implicar costos mayores para las empresas", explicaron desde Grupo IEB.

Anticipándose al dato de inflación, desde Grupo IEB explicaron que, si el IPC de julio y agosto se ubica cerca del 2%, en línea con lo que indica el REM, el traslado a precios por parte de las empresas no estaría siendo convalidado por la demanda y el efecto del "pass-through" sería nulo. 

 

En esta oportunidad, y a diferencia del pasado, el REM espera una menor inflación respecto de la que está proyectando los break even de inflación

Estos estiman un IPC de 1,86% promedio hasta octubre, y luego un rebote al 2% en noviembre y diciembre, justo cuando el REM espera una merma al 1,7% y 1,6% para los dos últimos meses del año.

Los analistas de Facimex Valores agregaron que esperan que haya un pass through muy acotado.

Entre las causas de dicha expectativa, indicaron que La restricción fiscal y monetaria, la desaceleración de la actividad y el anclaje de expectativas anticipan un bajo pass through que podría tener lugar entre julio y agosto, para luego retomar el sendero bajista en la inflación.

"Esperamos una leve y transitoria aceleración de la inflación en agosto. Las mediciones de inflación de las consultoras privadas para julio estuvieron entre 1,8% a 2,0% mensual, muy alineada con nuestra proyección de 1,8% mensual. Además, los datos de alta frecuencia por ahora no mostraron un pass through relevante", dijeron. 

De cara a agosto, desde Facimex Valores esperan una inflación acelerando al 2,7% mensual, aunque luego retornando al 20% mensual anualizado en septiembre y octubre.

 

La inflación hizo piso en mayo, tocando 1,5% mensual.

Luego, rebotó en junio al 1,6% mensual, y este registro sorprendió al alza ya que desde abril, el dólar había subido 12% hasta fin de junio, por lo que confirmó que hubo un limitado traslado a precios.

Ahora se espera una inflación nuevamente al alza, pero debajo del 2%, a pesar de que la suba del dólar se mantuvo persistente. 

Los analistas de Cohen agregaron que, tras el salto del tipo de cambio y la volatilidad en las tasas de interés ante el desarme de LEFIs registrado durante julio, esperan cierta estabilización en el corto plazo, aunque en niveles más altos.

"La clave ahora pasa por el impacto que tendrán estos movimientos sobre la dinámica de precios y la actividad. Al respecto, esperamos cierto repunte de los precios minoristas, aunque sería muy bajo considerando la suba del tipo de cambio, por lo que elevamos nuestra proyección al 2% mensual", comentaron. 

 

Oportunidades en pesos

La curva a tasa fija cerró en niveles de 4,9% (TEM) en el plazo más corto, y cayendo a niveles de 3,9% en los plazos cortos y medios, finalizando en 3,4% en el tramo más largo de la curva de Lecap.

Esto son niveles de tasa por encima de los que se veían a comienzo de la semana pasada, cuando la curva se ubicaba en 3,9% en el tramo más inmediato, y con tasas de 3,4% a 3% en los plazos medios y largos.

La falta de pesos quedó bien reflejada en la tasa de caución, la cual se volvió a desplazar y operar con mayor volatilidad.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), advierten que suba en las tasas de corto plazo en pesos a lo largo de los últimos días.

"La caución alcanzó un pico intradiario de 44% TNA la semana pasada, aunque cerró algo más moderada, en 35%. En el mercado de pases interbancario, la presión fue más intensa, con la tasa que trepó hasta 65% TNA, en un contexto en el que los bancos se ven forzados a integrar una mayor proporción de encajes en efectivo. En general, el ajuste dejó un mercado más tensionado en el segmento corto, con movimientos que se concentraron en las especies más líquidas", explicaron desde PPI.

 

En el actual contexto de volatilidad de tasas y ante la expectativa de una inflación sin traslado a precios producto de la suba del dólar, los analistas buscan oportunidades de inversión en pesos, encontrando alternativas tanto en instrumentos a tasa fija como en que ajustan por CER.

Desde Research Mariva ven atractivo en el posicionamiento en pesos dado que esperan que el tipo de cambio haya encontrado un nuevo valor de equilibrio.

"Prevemos que el tipo de cambio se mantendrá por encima de $1300, pero se muestra reticente a alcanzar el límite superior establecido por el gobierno en $1450 antes de las elecciones legislativas de octubre. El mercado continúa buscando un nuevo equilibrio tras el reciente cambio en la política monetaria, y varios factores respaldan la perspectiva de que el tipo de cambio se mantendrá dentro de este rango", dijeron.

En este escenario, desde Research Mariva agregaron que, para un inversor con menor aversión al riesgo, la curva de Bontam parece atractiva.

"Ofrece un mayor potencial alcista si las bandas cambiarias se mantienen después de las elecciones de octubre, a la vez que es más conservadora que las Lecaps a largo plazo en un escenario negativo. Consideramos que la TTJ26 es la más atractiva", detallaron.

Finalmente, resaltaron que, para un inversor más conservador, la Lecap, con vencimiento el 17 de octubre (justo antes de las elecciones legislativas), también se presenta como una opción atractiva.

"Este instrumento ofrece un riesgo de caída limitado (-3,6%) si el tipo de cambio alcanza el límite superior al vencimiento, a la vez que ofrece un potencial de subida del 7,6% en dólares estadounidenses, suponiendo que el tipo de cambio se mantenga estable en el nivel actual de $1334", afirmaron. 

 

Los analistas de Cohen detallaron que, en un contexto de mayor tensión cambiaria y sin un punto de equilibrio en las tasas de interés, recomiendan mantener una postura más defensiva.

"Priorizamos instrumentos que ofrezcan mayor protección frente a la volatilidad cambiaria y el riesgo electoral. En este sentido, privilegiamos el tramo corto de la curva a tasa fija, donde las tasas siguen siendo elevadas y la pendiente negativa de la curva permite capturar rendimientos atractivos sin asumir riesgo de duration", dijeron

En esa línea, destacan la Lecap a fin de agosto (S29G5), la Lecap a mitad y finales de septiembre, asi como la de fin de octubre.

Al mismo tiempo, recomiendan agregar los bonos CER, aprovechando los niveles de tasas reales en el rango de 12% y 15% y considerando que estos instrumentos descuentan una inflación implícita por debajo de sus estimaciones.

"Destacamos el TZXM6 (CER +14,9%) y el TZX26 (CER +14,4%)", puntualizaron.

La curva que ajusta por CER opera con tasas reales que se ubican por encima del 20% en el tramo corto, mientras que el tramo medio y largo rinde entre 16% y 13% de tasa real.

Estos son niveles sumamente altos, sobre todo si se lo compara con la curva de abril, antes de salir del cepo, cuando la misma se ubicaba en niveles de 5% en el tramo corto y del 10% en el tramo medio y largo. 

 

 

Finalmente, desde Grupo SBS, ven atractivo valor en los bonos en pesos a tasa fija más cortos y en títulos que ajustan por CER.

"En cuanto a posiciones en la curva de tasa fija, seguimos viendo valor en la estrategia de ir tomando posiciones cortas y rollearlas con las licitaciones, pensando en que, al menos hasta las elecciones, no se buscaría una caída abrupta en tasas reales para no arriesgar movimientos al alza en el dólar que tengan impacto sobre inflación. Dado que aún está por verse el grado de impacto sobre precios de la suba del dólar de julio, vemos prudente no estirar demasiado duration en tasa fija, destacando sí como alternativa a los duales tasa fija/TAMAR", detallaron.

Por otro lado, y mirando otras opciones en pesos, desde Grupo SBS destacaron los bonos que ajustan por inflación.

"Nos sigue gustando el trade CER, aun pese a la compresión desde niveles máximos de tasas, con atractivo tanto para perfiles optimistas como pesimistas sobre el futuro de la inflación.