Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/6043
 El Cronista

Ni la soja, ni el petróleo: el sector "limpio" que puede disparar las exportaciones

Especialistas aseguran que el país tiene grandes oportunidades en un segmento clave. Cuántos dólares hay en juego y los requisitos para concretar inversiones.

En esta noticia

Aunque la oportunidad de la Argentina para desarrollar su potencial en hidrógeno  e insertarse de manera más inteligente en ese mercado en expansión a nivel global está abierto, "tiene fecha de vencimiento" plantea un informe privado y asegura que es clave contar con una ley

Para aprovechar lacapacidad económica   de este vector energético  que se caracteriza como fuente "limpia" y "sostenible" y puede generar exportaciones por u$s 18.000 millones al año, según un documento de Fundar es necesario "mitigar los vaivenes políticos y macroeconómicos" que podrían frenar la inversión.

Energía renovable 

Hidrógeno verde: los tres pilares de un proyecto de ley que busca acordar el Gobierno

Martín Dinatale

 

"Se trata de un mercado en crecimiento y con gran potencial en un mundo que necesita soluciones más limpias", plantea el informe elaborado por Elisabeth Möhle y Ana Julia Aneise quienes aseguran que el costo para el eventual despegue de esta tecnología es bajo: "tenemos los recursos y un camino recorrido".

Según señalan, la Argentina produce 400.000 toneladas de hidrógeno gris por año y lleva más de 20 años de investigación en el tema. Por eso, no estar preparado conllevaría el "altísimo" costo de cerrar puertas

Aunque el informe no ofrece números propios sobre el impacto económico,  RaúlBertero, presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (Ceare-UBA), estima que para 2050 la demanda global ascenderá 600 millones de toneladas; si la Argentina absorbe sólo el 3%, representaría ventas por u$s 18.000 millones -con una proyección de u$s 3 por kilo-.

Según la estrategia nacional 2030 -que se presentó en marzo de 2023-, Argentina podría tener, en un escenario positivo para la atracción de inversiones, niveles de producción de entre 1,6 y 2,3 millones de toneladas anuales de hidrógeno verde. 

Más de u$s 15.000 millones 

Se presenta al RIGI la mayor inversión extranjera de la historia

Florencia Lendoiro

Dependiendo de la evolución del costo de los electrolizadores y de la instalación de nueva capacidad de generación renovable con inversiones por hasta u$s 14.000 millones, se pueden alcanzar exportaciones en torno a los u$s 2200 millones anuales dependiendo del mix entre demanda externa y local, y del sendero de precios estimados para el hidrógeno verde.

Transición inevitable

"El hidrógeno bajo en emisiones es una tecnología clave para avanzar hacia la descarbonización de la economía global", señalan las investigadoras de Fundar y describen que si bien la electrificación directa de sectores como el residencial, el transporte y ciertas industrias -apoyada en una matriz eléctrica con bajas emisiones de carbono- representa la principal estrategia de mitigación del cambio climático, existen aplicaciones donde esta alternativa no es técnica o económicamente viable

"Ahí es donde el hidrógeno puede cumplir un rol estratégico", advierten y el  "enorme potencial" de la Argentina para la producción de hidrógeno por sus condiciones geográficas, junto con la abundancia y calidad de sus recursos energéticos. 

Frente a países que deberán importar, también es un beneficio la posicionan como un potencial productor a gran escala, capaz de insertarse como exportador en los mercados internacionales y abastecer su demanda interna para descarbonizar sus industrias. 

Respecto al impacto, señalan que el desarrollo de esta industria abre oportunidades para generar encadenamientos productivos a nivel local, a partir de una mayor demanda de bienes y servicios en sectores industriales asociados.

Promoción ¿y el RIGI?

Aunque el Gobierno Nacional elaboró el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), según Fundar,  para mejorar la competitividad de Argentina frente a otros países es requisito establecer un marco que brinde previsibilidad normativa al sector y lo resguarde de medidas que puedan afectar las decisiones de inversión.

Semestre récord 

No todo es campo: los sectores "sorpresa" que más dólares le aportaron a Javier Milei

Belén Ehuletche

"Es fundamental que el Congreso Nacional  sancione una ley que establezca un régimen de promoción para el hidrógeno de bajas emisiones, con el objetivo de dinamizar el desarrollo del sector", describe el documento.

En este punto,  si bien reconocen que la sola existencia de un marco legal no garantiza el éxito, la ausencia implicaría competir en desventaja frente a países de la región que "cuentan con políticas más consolidadas para impulsar la industria".

En cuanto al proyecto que debería tratar el Congreso, una de las diferencia centrales con el RIGI es que  el plazo de adhesión debería mantenerse abierto al menos hasta 2035 ya que los proyectos "requerirán plazos más largos de maduración, con horizontes de inversión extendida. 

En resumen estos son los  7 puntos normativos que para Fundar son principales:

 1. Incluir todas las variantes de hidrógenos de bajas emisiones en el régimen de promoción, a fin de favorecer la competencia tecnológica y facilitar el desarrollo temprano del sector. 

2. No establecer un umbral mínimo de inversión para el régimen, ya que ello podría excluir proyectos viables de menor escala con alto potencial de impacto. 

3. Mantener abierto al menos hasta 2035 el plazo de adhesión al régimen, dado el horizonte de maduración de los proyectos. 

Energías renovables 

Hidrógeno verde: invertirán u$s 500 millones para producirlo en Tierra del Fuego

Juan Manuel Compte

4. Incorporar incentivos que mitiguen el riesgo asociado a la inestabilidad macroeconómica local y los antecedentes de controles de capitales, de forma de competir en mejores condiciones por inversiones. 

5. Promover la integración de capacidades locales a través de incentivos progresivos y no mediante requisitos obligatorios, para fomentar el desarrollo de proveedores sin desalentar inversiones. 

6. Fomentar la creación de demanda doméstica de hidrógeno en sectores industriales sin imponer cupos, mediante beneficios adicionales y mecanismos de estímulo.

7. Designar una autoridad de aplicación que defina los marcos técnicos, normativos y de certificación requeridos para el desarrollo seguro, trazable y competitivo del sector.  

Hacia la descarbonización 

El hidrógeno funciona como un portador energético que permite almacenar energía limpia y utilizarla en distintos procesos, explican Möhle y Aneise.

"Esta capacidad -agregan- lo convierte en una alternativa relevante para descarbonizar sectores donde la electrificación no es técnica o económicamente viable, como el transporte de larga distancia, la industria química o la producción de hierro y acero".

En estos casos el hidrógeno puede emplearse como combustible en motores a combustión, en celdas de combustible para generar electricidad, o como almacenamiento energético. 

No obstante, según aclaran, para que su uso represente un aporte efectivo a la transición energética, su producción debe provenir de fuentes limpias. 

De allí que el hidrógeno se clasifique por color -gris, azul, rosa o verde- dependiendo del tipo de energía utilizada: el gris se genera a partir de combustibles fósiles; el azul también, pero incorpora tecnologías de captura de carbono; el rosa se produce con energía nuclear; y el verde, con fuentes renovables.