La deuda argentina en dólares le gana a la emergente: estos son los bonos estrella
El mercado observa a la acumulación de reservas y a la dinámica electoral para determinar el futuro de la renta fija argentina. Los bonos locales rinden más que créditos similares y el mercado ve potencial para la deuda local
En esta noticia
En la ?ltima quincena, los bonos argentinos suben casi 3%, mostrando una din?mica mejor que la renta fija emergente, que gana 1,5% en promedio en el mismo plazo.
El mercado observa la evoluci?n de la acumulaci?n de reservas y la din?mica electoral para determinar el futuro de la renta fija argentina. Los bonos locales rinden m?s que cr?ditos similares y desde el mercado ven potencial para la deuda local.
Wall Street se prepara para recortes de la Fed y los bonos argentinos recibir?n impacto positivo
Juli?n Yosovitch
Vencen $100 billones este a?o: el mercado hace su an?lisis y elige sus bonos preferidos
Juli?n Yosovitch
Suben los bonos
Los bonos soberanos argentinos destacan respecto de sus comparables. En la ?ltima quincena, suben 2,9%, por encima de lo que avanzan los t?tulos de emergentes en d?lares (1,4%).
Cuando se analizan cr?ditos comparables como Angola, Egipto, El Salvador o Nigeria, estos registran ganancias de entre 0,4% y 2,3%.
De esta manera, la renta fija argentina acorta marginalmente la distancia que hay entre los t?tulos de deuda local y sus comparables ya que en lo que va del a?o, los bonos soberanos locales se encuentran bastante retrasados respecto de sus pares.
Mientras Pakist?n, Venezuela y Bolivia lideran las ganancias anuales con subas considerables, Argentina es el ?nico emisor del panel con rendimiento negativo tanto en el mes como en el acumulado anual.
El ?ndice de deuda de mercados emergentes en d?lares registra ganancias de 4,8% en lo que va del a?o. La deuda de Nigeria o El Salvador, muestra avances en 2025 del 6% y 2,8%. Lo mismo ocurre con Angola, Pakist?n o Egipto, que tambi?n suben m?s del 2% este a?o.
La mejor performance de los t?tulos locales en las ?ltimas ruedas se dio gracias a algunos drivers clave, como el dato positivo de acumulaci?n de reservas por u$s 1500 millones, el waiver del FMI y la posible concreci?n de un RIGI con una minera global por u$s 15.000 millones. Todo eso gener? mayor apetito por riesgo argentino.
Los analistas de Delphos Investments resaltaron que esta mejora, junto con la persistencia de spreads significativos entre legislaci?n local e internacional, sostiene la preferencia por Bonares dentro del universo soberano.
"Este desacople reciente con Argentina yendo a contramano del apetito por activos emergentes, comenz? a revertirse en la ?ltima semana, impulsada por se?ales positivas desde el frente macro y pol?tico. El mercado tom? positivamente el dato de acumulaci?n de reservas por parte del Gobierno, que sum? u$s 1500 millones, y el reciente waiver otorgado por el FMI que alivi? el cumplimiento de metas", explicaron desde Delphos
Tasas altas de los soberanos argentinos
A la hora de comparar a la renta fija argentina contra los cr?ditos similares, Argentina contin?a rindiendo muy por encima de pa?ses previamente superados como Angola y Pakist?n, mientras que Ecuador se acerca cada vez m?s.
Hoy la curva soberana argentina rinde en niveles de 11,5% en el tramo m?s corto y en 11% en el tramo medio y largo, exhibiendo una curva plana.
Esto es apenas por debajo del 12,5% que rinde Ecuador. Sin embargo, los bonos de El Salvador o Egipto, por ejemplo, operan con tasas del 7% en el corto plazo y del 8,5% en el tramo medio y largo de la curva.
Por lo tanto, hay una distancia importante entre los retornos de Argentina con cr?ditos similares.
Dada el nivel de la curva argentina y compar?ndolo con otros cr?ditos, desde Adcap Grupo Financiero ven potencial alcista en la renta fija argentina, bajo la expectativa de que se de un proceso de compresi?n de spread.
"Mantenemos una visi?n constructiva gracias a mejores prioridades para los bonos en d?lares. El tipo de cambio, sostenido por el Tesoro, privilegia acumular reservas sobre desinflar. Sin embargo, el menor objetivo de reservas y la flexibilizaci?n del FMI, m?s la estacionalidad, sugieren que el BCRA seguir? con dificultades para sumar divisas, algo clave para el mercado", indicaron.
Los analistas de Adcap Grupo Financiero esperan que la renta fija argentina en d?lares apunte a operar con tasas similares a los de El Salvador.
Si los bonos llegasen a pasar a operar con tasas de El Salvador, los bonos locales podr?an subir entre 12% y 29%, siendo el GD35 el de mayor potencial, seg?n c?lculos de Adcap.
En el caso en que los t?tulos locales compriman hacia Egipto, el retorno esperado seria de entre 10% y 18%, con el GD35 siendo el de mayor potencial.
La expectativa de suba para fin de a?o para los bonos locales, seg?n los c?lculos de Adcap Grupo Financiero es de entre 9% y 18%, con el GD35 el de mayor potencial alcista.
Por su parte, y bajo el mismo ejercicio de realizar proyecciones, los analistas de PPI tambi?n se muestran optimistas con los t?tulos argentinos.
"En nuestra visi?n, la trayectoria del cr?dito seguir? dependiendo, en gran medida, de los pr?ximos resultados electorales. De esta forma, a la espera de los cierres de alianzas y candidaturas para las elecciones legislativas nacionales (7 y 17 de agosto, respectivamente), mantuvimos nuestra estrategia 30% en AL30 y 70%, distribuido en partes iguales, entre GD35 y GD41, que son los que exhiben el mayor retorno total en nuestro ejercicio de upside/downside a 12 meses vista", dijeron desde PPI.
Seg?n c?lculos de PPI, y bajo la expectativa de que los bonos regresen al mejor valor de la era Milei, la renta fija argentina podr?a subir entre 1,9% y hasta 12,5%.
En ese caso, los bonos de ley local m?s largos (AL41) son los que m?s podr?an subir, mientras que los bonos m?s largos de ley internacional podr?an evidenciar ganancias de 9% en promedio.
A su vez, si los bonos locales comprimiesen hacia un escenario como el de 2017, la renta fija local podr?a subir entre 18% y 46%, siendo los bonos del tramo medio y largo los que m?s podr?an ganar, pensando a un a?o vista.
En el caso en que el escenario sea desfavorable para los bonos locales, son justamente los t?tulos m?s largos los que tambi?n podr?an sufrir m?s.
Los bonos soberanos podr?an caer entre 16% y 22,5% si volviesen a valores de septiembre de 2024 y con mermas de hasta 38% si se volviese a los valores pre balotaje de 2023, si es que el contexto pol?tico y econ?mico local se torna desafiante.
Curva plana
La curva de bonos soberana opera con una pendiente plana.
En el ?ltimo mes, mientras se daba un escenario de estr?s financiero local, la curva soberana se desplaz? al alza pero mantuvo su pendiente plana, con rendimientos de 11,5% en promedio a lo largo de la curva.
El mercado mantiene una expectativa positiva sobre la renta fija local, con chances de que la curva vuelva a desplazarse a la baja en las pr?ximas semanas y meses.
El factor electoral luce determinante, as? como tambi?n la acumulaci?n de reservas por parte del equipo econ?mico.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, considera que tanto la acumulaci?n de reservas como factores pol?ticos representan los principales catalizadores en la deuda local.
"La novedad del Tesoro comprando es positiva y, de sostenerse, podr?a implicar a mediano plazo un sendero de acumulaci?n de reservas. Sostenemos nuestra posici?n respecto a que la ca?da del Riesgo Pa?s y la capacidad de volver a rollear deuda en d?lares en el mercado depender? en gran parte de la acumulaci?n de reservas, llevando a la parad?jica situaci?n de que esas reservas acumuladas no se utilizar?n para pagar deuda en dolares", explic? Franco.
Dado el actual contexto, Franco considera que los bonos del tramo medio y largo de la curva son los de mayor potencial, aunque no descarta tambi?n el atractivo en los t?tulos m?s cortos.
"Dentro de la curva, GD35 se mantiene como top pick, aunque vemos valor tambi?n en GD38 y el GD41.Dicho esto, un resultado electoral percibido como positivo por el mercado implicar?a mayores subas en el tramo corto (GD29 y el GD30)", afirm?.
Si la Argentina pasase a operar con tasas del 8%, tal como vienen rindiendo las obligaciones negociables, el tramo corto de la curva pdria subir entre 14% y 16%, mientras que los bonos m?s largos podr?an subir entre 30% y 36%, con el GD41 y el GD35 el de mayor potencial alcista, seg?n estima Franco.
Finalmente, sobre el futuro de la deuda, desde Research Mariva agregaron que mantienen una posici?n sobreponderada en bonos soberanos.
"Consideramos que las elecciones legislativas de octubre ser?n el catalizador clave para los bonos soberanos, ya que determinar?n el grado de apoyo pol?tico que el gobierno necesitar? para impulsar las reformas estructurales que demanda el mercado. Esto, sumado a la solidez de los fundamentos internos, deber?a permitir que los bonos soberanos converjan gradualmente, a mediano plazo, hacia niveles de rendimiento consistentes con los cr?ditos con calificaci?n B", se?alaron.
En esa l?nea, y simulando un ejercicio de rendimiento total de 6 meses en el que la curva soberana se normalice, alcanzando niveles de calificaci?n crediticia B, los bonos GD38 y GD35 presentan el mayor potencial de alza, en torno al 22%.