Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/6019
 El Cronista

Viernes negro: la economía y los aranceles de Trump tiraron todo para abajo en los mercados

El mercado global tiene tendencia negativa este viernes y los activos operan a la baja en todas las plazas. Los malos datos de la economía estadounidense se suman a las medidas de Donald Trump sobre aranceles

En esta noticia

La jornada cerró en rojo para los mercados globales, por malos datos de la economía estadounidense y las medidas de aranceles de Donald Trump. "Todo muy mal", dicen en la City local a El Cronista. Y es que las bolsas de Asia y Europa mostraron importantes bajas este viernes, al igual que el arranque de Wall Street. Un dato destacado de la jornada es que el Banco Central de China dijo que seguirá aplicando una política monetaria adecuadamente flexible en el segundo semestre.

Así, las acciones estadounidenses se desplomaron este viernes, con el S&P500 en su mayor caída porcentual diaria en más de tres meses, debido a que los nuevos aranceles de Washington a decenas de socios comerciales y un informe de empleo sorprendentemente débil impulsaron la presión vendedora. 

El S&P 500 perdió 101,60 puntos (-1,6%) a 6.237,79 unidades; el Nasdaq Composite bajó 472,78 puntos (-2,24%) a 20.649,67 unidades y el Promedio Industrial Dow Jones cayó 543,97 puntos (-1,23%,) a 43.587,01 unidades.. 

Lastró a la renta variable la caída de Amazon.com, después de que la compañía publicara sus resultados trimestrales y no cumpliera con las altas expectativas para su unidad de computación en la nube, Amazon Web Services.

El Nikkei de Japón marcó una caída de 0,57% en la rueda del día mientras el índice paneuropeo Eurostoxx cae 1,9%. Además, los futuros de Wall Street auguraban una rueda complicada en el premarket.

 El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense cae este viernes tras datos que mostraron que el país creó menos empleos de los esperados en julio, lo que aumenta las probabilidades de que la Reserva Federal (Fed) vuelva a recortar las tasas de interés en su reunión de septiembre.

Efecto Trump

"Es un golpe duro por las nuevas tarifas de Donald Trump, por lo que los índices reaccionan para abajo 3% en EEUU", indica a El Cronista Eric Paniagua, analista de Epyca Consultores. Advierte que estos impuestos apuntan a una retracción en el comercio mundial y una consecuente caída en la valuación de las empresas.

Horas antes de la fecha límite para los aranceles, el presidente Donald Trump firmó un decreto que impone gravámenes a las importaciones de países como Canadá, Brasil, India y Taiwán, en su última ronda de medidas, mientras los países intentan alcanzar mejores acuerdos.

En ese contexto, se abre un panorama negativo para los activos emergentes. "Es de esperar que monedas, bonos y acciones sufran hoy también, mientras el oro y el dólar se fortalecen", anticipa.

Datos económicos en EEUU

El crecimiento del empleo en Estados Unidos se desaceleró más de lo previsto el mes pasado, mientras que los datos de junio fueron revisados a la baja, lo que apunta a una fuerte moderación del mercado laboral. 

Las nóminas no agrícolas aumentaron en 73.000 puestos de trabajo el mes pasado, tras subir 14.000 en junio mientras que los economistas consultados por Reuters esperaban un alza de 110.000 empleos. En tanto, la tasa de desempleo subió al 4,2% desde el 4,1% de junio.  

Como consecuencia de esto, el retorno de los títulos estadounidense a dos años, que está vinculado a la política monetaria de la Fed, pierde 17 puntos básicos, al 3,811%, en camino a su mayor caída diaria desde abril, y el rendimiento de los papeles referenciales a 10 años baja 9,3 puntos básicos, al 4,267%.

Tras la publicación de los datos de empleo, los futuros de las tasas ven un 67% de posibilidades de un recorte de tasas en septiembre, según FedWatch de CME, muy por arriba del 38% que marcaban el jueves. 

Cayó el dólar global

El dólar en el mundo se debilita y el índice dólar cae 0,66%, por lo que se encamina a su mayor desplome diario desde el 12 de junio. El euro se fortalece contra la moneda estadounidense y gana 0,6% y cotiza a u$s 1,15 

En ese contexto, retoma fuerza la búsqueda de refugio en activos de reserva, como el oro, que avanza 1% a los u$s 3.321,85 por onza. 

Mientras tanto, en su reunión de trabajo para la segunda mitad del año, el Banco Popular de China se comprometió a garantizar las necesidades de financiación de las empresas chinas relacionadas con el comercio y a mantener la flexibilidad de la tasa de cambio del yuan.

 

Anticipó que este año reforzará la aplicación y supervisión de las políticas de tasas de interés.