Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/6018
 El Cronista

Acciones y bonos argentinos cayeron arrastrados por la incertidumbre global

Las acciones argentinas cayeron hasta 4% en Wall Street y los bonos se pintaron de rojo. La clave está en el contexto global.

En esta noticia

En un contexto internacional adverso, en el que todos los índices bursátiles del mundo se tiñeron de rojo tras la incertidumbre causada por la política comercial de Estados Unidos, los activos argentinos no lograron escapar al sell off y cayeron las acciones locales, los ADRs y los bonos en dólares.

 

Tras interrumpir su racha positiva de seis sesiones de subas el pasado miércoles, el S&P Merval cierra una semana (y arranca el mes) en rojo. Luego de ceder el jueves 2,3% hoy recortó otro -1,8% y cerró sobre los u$s 1.667,17.

Mal clima 

Viernes negro: la economía y los aranceles de Trump tiraron todo para abajo en los mercados

Boom Wall Street 

Cedear en la mira: explotan Meta y Microsoft y vuelve el apetito por acciones

Santiago Escobar

 

Acciones en baja

Las caídas las lideró Supervielle (-3,9%). Siguió Sociedad Comercial del Plata (-3,8%) y Metrogas (-3,5%). Las acciones que amortiguaron la caída fueron Transener (2,5%); Loma (0,3%) y Central Puerto (0,3%). Cabe recordar que, el saldo de julio para la renta variable local fue positivo. En pesos subió 16% y en dólares estuvo cerca del 5%.

 

Desde el Grupo IEB señalaron al respecto: "En medio de un contexto de elevadas tasas reales y volatilidad en el tipo de cambio, las acciones argentinas parecen haber tocado un piso e iniciado un tímido rebote".

 

En sintonía con la fuerte caída de la plaza neoyorquina, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street recortaron hasta de 4%.  Lideró BBVA (-4%); Banco Supervielle (-3,7%) y Banco Macro (-3,1%).

Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, señaló en declaraciones a El Cronista, que Argentina abrió la jornada con retrocesos en ADRs y bonos, aunque hacía media rueda los activos a recuperar terreno. "Sin embargo, las declaraciones de Donald Trump moderaron ese rebote", agregó.

 

En el frente cambiario, el tipo de cambio se mantiene firme a pesar del paquete de medidas anunciado y de la menor acumulación de reservas prevista hasta fin de año. "Nos sentimos más cómodos con los niveles actuales del tipo de cambio y de las tasas en pesos en comparación con un mes atrás, ya que los consideramos más sustentables", agregó el experto.

 

El estratega señaló que, en el plano internacional, "el S&P 500 enfrenta una jornada complicada, con una baja del 1,8%, en parte debido a un mal dato de empleo". Para Di Giorno,  la mayor preocupación radica en "la fuerte revisión a la baja de la cifra de puestos creados el mes anterior".|

 

Bonos en dólares

 

Este viernes, los bonos argentinos exhibieron un cierre negativo en Wall Street. Los Globales mostraron caídas generalizadas, con descensos que oscilaron entre -0,6% y -1,2% en sus cotizaciones. Esto sugiere una jornada en la que los inversores optaron por desarmar posiciones en estos títulos de deuda soberana, reflejo quizás de una mayor aversión al riesgo o una reevaluación de las perspectivas económicas.

En cuanto a los Bonares, la tendencia también fue mayormente a la baja, con algunas emisiones que anotaron caídas  de hasta -1,6%.

 

Si bien a nivel local se percibió un respiro en el segmento cambiario, la volatilidad externa y la incertidumbre electoral en la provincia de Buenos Aires a principios de septiembre se mantienen como factores que monitorean los inversores.

 

Las tasas internas de retorno al vencimiento (TIR), que se mantienen en niveles elevados, confirman la percepción de riesgo por parte de los inversores. Con rendimientos que superan el 11% y 12% para Globales y Bonares respectivamente, el mercado descuenta una prima de riesgo considerable asociada a la economía argentina.

 

Asimismo, la mayor TIR en los Bonares, en comparación con sus pares Globales, subraya la preocupación por el riesgo de jurisdicción, un factor que pesa con fuerza en la valuación de los activos bajo ley local. En este escenario, la operatoria bajista de en el inicio de agosto refuerza la cautela en torno a los bonos argentinos, que navegan en un entorno de alta volatilidad y expectativas inciertas.

 

Mateo Reschini, Head of research de Inviu, explicó a este medio que, tras el anuncio del nuevo acuerdo con el FMI -que incluyó observaciones interesantes sobre la acumulación de reservas y la necesidad de medidas correctivas- el Gobierno aplicó una segunda suba de encajes, lo que generó un apretón monetario que logró frenar, al menos por ahora, la presión sobre el tipo de cambio. Además, destacó que se extendió la compresión de tasas en pesos impulsada por los mayores volúmenes de colocaciones.

 

En este contexto, para Reschini,  el mercado empieza a transitar por un carril más financiero que político. "Aun sin demasiado optimismo en equity o bonos, se sostiene cierta estabilidad: el S&P Merval, por ejemplo, logró mantenerse por encima de los u$s 1.700, un nivel que le había costado defender. Las elecciones siguen algo lejanas y, por ahora, el foco parece estar puesto en el comportamiento del tipo de cambio y las curvas en pesos.", concluyó

 

En Wall Street, se congela el rally

 

 

 

El S&P 500 cayó un 1,6%, su mayor descenso desde mayo. Un balance con perspectiva poco alentadora por parte de Amazon hizo que sus acciones bajaran un 8,3%. 

El "índice del miedo" de Wall Street -el VIX- superó los 20 puntos y subió 10%. Los rendimientos de los bonos a dos años registraron su mayor caída desde marzo de 2023, desplomándose 27 puntos básicos hasta el 3,69%. El dólar retrocedió. El oro subió luego de que Trump anunciara que EEUU trasladará dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones "provocadoras" del expresidente ruso Dmitry Medvedev.

 

Así, cayeron los tres índices de la plaza neoyorquina: el Dow Jones recortó 1,2%; el Nasdaq bajó 2,2% y el S&P 500 1,6%. 

 

Este viernes se conoció el último informe de empleo en EEUU que mostró un aumento de solo 73.000 nóminas el mes pasado, tras revisiones a la baja significativas de los dos meses anteriores. La tasa de desempleo también subió al 4,2%.

Los aranceles generales de Trump también son un factor importante que pesa sobre la economía. Informes recientes indican un aumento dramático en los ingresos arancelarios, con el Tesoro de EEUU recaudando más de u$s 87.000 millones en la primera mitad de 2025 lo que supera el total de todo 2024.

 

El aumento de los aranceles ya muestra un impacto visible en los precios, con la medida de inflación preferida de la Reserva Federal que trepó al 2,6% en junio (frente al 2,4% en mayo), y los precios básicos (sin alimentos y energía) al 2,8% interanual. Los mayores aumentos se observaron en bienes importados como muebles, electrodomésticos y computadoras.

 

Si bien la administración Trump argumenta que los aranceles promoverán la fabricación nacional y reducirán los déficits comerciales, muchos economistas han criticado esta visión.