Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/6008
 El Cronista

En plena volatilidad de tasas, se abre un mundo de oportunidades: en qué invertir

Pese a la volatilidad, las expectativas de inflación apenas se movieron al alza respecto de lo que indicaban hace dos semanas. Las tasas siguen elevadas y el mercado ve un mundo de oportunidades en pesos.

En esta noticia

Las tasas en pesos volvieron a apuntar a la baja. El mercado parecería comenzar un proceso de normalización, con la caución en niveles de 30%, las Lecap en valores cercanos al 3% y los CER nuevamente debajo del 15%.

Pese a la volatilidad, las expectativas de inflación apenas se movieron al alza respecto de lo que indicaban hace dos semanas. Las tasas siguen elevadas y el mercado ve un mundo de oportunidades en pesos.

BCRA 

El dólar y la tasa flotan: qué hará el Gobierno tras días de volatilidad financiera

Julián Yosovitch

Frontera 2027 

Oportunidades de inversión con bonos en el mandato de Milei: qué conviene

Julián Yosovitch

Mercado de pesos normalizándose

El mercado de deuda en pesos parece continuar con el proceso de normalización. Ayer las tasas en pesos volvieron a caer, con la caución en niveles de 30% y con la curva de Lecap recuperándose.

Dada la suba en las tasas de intereses reales y nominales durante las últimas jornadas, las expectativas de inflación también se movieron. A comienzo de mes, el mercado esperaba una inflación promedio del 1,5% mensual hasta fin de año.

Sin embargo, tras el shock de tasas reciente, dichas expectativas se movieron en el margen al alza, alcanzando niveles de 2% promedio hasta octubre y de 1,8% en el último bimestre del año.

Los break even de inflación se desplazaron ligeramente al alza en las últimas jornadas. Es decir, hubo volatilidad de tasas con traslado a precios, aunque de manera muy limitada. 

 

El escenario de volatilidad de tasas de interés dejó una curva de Lecap de corto plazo en niveles elevados en términos nominales y reales.

El jueves, las LECAPs finalizaron con TEMs en un rango de 3,0%a 3,4%, salvo la S31L5 (la más corta del tramo), cuya TEM comprimió a 4,0%.

Los BONCAPs, por su parte, ajustaron sus TEMs entre 2,9% a 3,2% y los BONTAMs entre 2,5% a 2,6%.

En términos de tasas anuales, la curva se muestra invertida con rendimientos del 50% en el más corto plazo, cayendo a valores de 45% a 40% en el tramo corto de la curva y de 33% en promedio en el tramo más largo. 

 

Los analistas del mercado interpretan al movimiento de tasas actual como transitorio, dejando oportunidades de bonos en pesos en medio de dicha volatilidad.

Matias Waitzel, socio de AT Inversiones, agregó que mientras la curva sigue ajustándose a nuevas expectativas, las oportunidades aparecen en los extremos: lo ultracorto para proteger caja ganándole a la inflación y lo largo para capturar rendimiento real.

En ese sentido, detalló que para los inversores que manejan liquidez de corto plazo, las Lecap a septiembre lucen atractivas en términos reales.

"Vemos que las Lecap cortas ofrecen tasas reales positivas contra la inflación proyectada, con bajo riesgo de duración y gran liquidez. Funcionan como un buen ancla para estrategias de tesorería o perfiles conservadores que prefieren visibilidad en el flujo", indicó.

A su vez, para quienes buscan congelar tasas en pesos a más largo plazo, el bono dual a mediados de 2026 (TTJ26) gana atractivo.

"En un entorno donde el mercado empieza a testear niveles más altos de inflación esperada, asegurar tasas fijas en niveles elevados puede ser una jugada defensiva y rentable a mediano plazo sumado a la cobertura Tamar que ofrecen estos bonos", sostuvo.

 

Con una visión similar, los analistas de BIND Inversiones consideraron que, en este entorno de volatilidad de tasas, aparecen buenas oportunidades en tasa fija, esperando que las expectativas de inflacionarias vuelvan a apuntar a la baja.

"Es cierto, que muchas veces los niveles de letras a descuento o capitalizables se mueven más rápido que los bonos indexados, dejando inflaciones de equilibrio que no responden tanto a las expectativas de inflación sino más bien a reacomodamientos del mercado. Nos parece que esa curva de breakevens debería ser a la baja con expectativas de datos de inflación en torno al 2% mensual que luego van descendiendo", dijeron.

En cuanto a los títulos, desde BIND Inversiones puntualizaron que les gusta el tramo que va de 3 a 6 meses de la curva a tasa fija.

"En un entorno de volatilidad que nos da espacio para ganancias de capital pero cierta protección de duración", comentaron.

Tras días de volatilidad, el balance en la semana es de un mercado en pesos que muestra estabilidad, con leves cambios a lo largo de los últimos días, e incluso con ganancias en títulos que ajustan por CER.

 

En lo que respecta a la curva a tasa fija, aun opera con leves bajas, pero con pérdidas más moderadas respecto de los valores de comienzo de semana.

Desde Max Capital señalaron que, bajo este contexto, luce atractivo posicionarse en bonos cortos y largos a la vez, conformando lo que se denomina, una estrategia Barbell.

"Desde el punto de vista estratégico, el reacomodamiento dejó a los break-evens del tipo de cambio levemente por encima de nuestras proyecciones, lo que vuelve atractivos a los bonos en pesos, y elevó los break-evens de corto plazo, haciendo más convenientes a los bonos a tasa fija que a los indexados a la inflación", dijeron. 

Por eso, desde Max Capital recomiendan pasarse a tasa fija también en la parte corta de la curva. 

"Analizando la curva en términos de duration y convexidad, las posiciones tipo barbell resultan la mejor forma de posicionarse en un mercado bajista y volátil", explicaron.

Caución más estable

Dado que la tasa de interés de corto plazo la define el mercado, ya sin la referencia del BCRA, la tasa de caución parecería ser una de las guías sobre la salud de tasas y volatilidad de las mismas.

En ese sentido, luego del shock de tasas por encima del 100%, la caución volvió a comprimir a niveles del 30%, lo cual las coloca en un nivel más normal y acorde a la actualidad nominal de la macro.

De cualquier manera, con una inflación esperada del 22% al 25%, la tasa de caución sigue mostrando rendimientos reales positivos.

La tasa de caución sirve como guía también para el resto de la curva a tasa fija, por lo que las Lecap también siguen ofreciendo rendimientos reales positivos, aun con el desplazamiento al alza de manera marginal en las expectativas de inflación recientemente. 

 

 Thiago Marino, Analista de Contenido Financiero en IOL Invertironline, se muestra optimista con el contexto de tasas en pesos.

"Si bien las tasas en pesos actuales continúan siendo tasas reales esperadas altas (teniendo en cuenta la inflación del 1,6% en junio), ya se encuentran en niveles mucho más razonables que días anteriores. En línea con esto, el equilibrio en el mercado de pesos podría estar reestableciéndose, luego de dos semanas extremadamente volátiles", comentó.

Desde el lado de las inversiones, Marino prefiere acortar duration en el posicionamiento en pesos.

 

 

 

"Para posicionarnos en la curva de tasa fija, continuamos prefiriendo el tramo corto (previo octubre), aprovechando la pendiente negativa de la curva y las tasas reales que ofrecen estos títulos, con menor volatilidad que el tramo largo. Para perfiles menos adversos al riesgo, los bonos CER con vencimiento a lo largo 2026 continúan en precios atractivos con tasas reales en el orden del 15% manteniendo la cobertura inflacionaria", detalló.

La curva CER debajo de 15%

La normalización de tasas también se evidenció en la curva CER, la cual también apuntó a la baja.

La curva comprimió, con todos los títulos operando debajo del 15%, habiendo tocado valores cercanos al 20% en el momento de mayor estrés en la curva soberana en pesos ajustable por CER.

El tramo más corto rinde 15%, mientras que los títulos del tramo medio y largo operan con tasas del 13% al 12%.

Dado que lo que está en juego son las expectativas inflacionarias y nominales, ante un desanclaje de las expectativas de inflación, los títulos CER podrían servir como cobertura, sobre todo considerando el elevado nivel de tasas reales con el que están operando.

De esta manera, la curva CER compite contra la curva a tasa fija y hay inversores que prefieren los títulos que ajustan por inflación por encima de la curva a tasa fija. 

 

Los analistas de Adcap Grupo Financiero afirmaron en un informe enviado a sus clientes que mantienen una visión constructiva para las próximas semanas sobre la dinámica de los pesos a la vez que resaltan los riesgos nominales y su preferencia por los bonos CER.

"El nivel actual del tipo de cambio, sostenido por el Tesoro, prioriza la acumulación de reservas por sobre la desinflación. Tras los registros de mayo y junio en 1,5% y 1,6%, la inflación esperada se mantiene por debajo del 2,0%, lo que refuerza el catalizador electoral hacia septiembre/octubre. Sin embargo, el reciente salto del tipo de cambio podría afectar tanto las cifras de inflación como el resultado electoral", advierten.

En ese sentido, desde Adcap Grupo Financiero ven valor en los bonos que ajustan por CER, por sobre títulos de largo plazo a tasa fija.

Ante un contexto optimista, los títulos que ajustan por CER podrían ganar en dolares, según sus proyecciones, entre 11% y 22%. En un escenario negativo, los rendimientos en bonos CER apuntan a niveles de entre 6% y 5% en dólares.

El retorno esperado promedio en dolares para los distintos escenarios oscila entre el 8% y 12%.

En cambio, en títulos a tasa fija, bajo distintos escenarios, es del 10% al 16% en el escenario positivo. En cambio, en un contexto donde la nominalidad de la macro se dispara, los bonos a tasa fija podrían dejar ganancias de 8% pero también perdidas de hasta 9% en dolares.

En promedio, los retornos en tasa fija van desde -2% y hasta 11% en dolares, según Adcap. 

 

Matías Ballestrín, Jefe de Inversiones de Banco Piano, ve a los movimientos de tasas de manera transitoria, por lo que también lo serian el aumento en las expectativas inflacionarias.

"Las tasas y los tipos de cambio se desplazaron al alza. La expectativa al alza en las tasa parece un movimiento de corto plazo hasta normalizar el fin de las Lefi, en este sentido hay oportunidad en la Lecap de septiembre con una tasa de 39.80% y también veo oportunidad en la deuda CER, por ejemplo en el TZXO5 que tiene una TIR del 16% con vencimiento octubre", indicó.

Los próximos vencimientos

En lo que resta de julio, el Tesoro deberá enfrentar poco más de $ 11 billones de vencimientos. Y, para agosto, los compromisos saltan a $30 billones.

Asimismo, vencen casi $ 18 billones en septiembre, $ 16 billones en octubre y $ 6 billones en noviembre. Finalmente, en diciembre vencen más de $ 20 billones.

Es decir, en lo que resta del año, vencen nada más y nada menos que $ 104 billones. 

 

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, remarcó que la estrategia del gobierno de extinguir las LEFI y que se pase parte de esa liquidez bancaria a Lecap implica un perfil de vencimientos cortos más abultado que antes.

Asimismo, advirtió que se deberá estar atento a si en licitaciones programadas o fuera de calendario como la del miércoles, el Tesoro ofrece papeles cortos ante eventuales presiones cambiarias o deseo de manejo de agregados. Sin embargo, no ve que esto sea un problema ni que dispare un riesgo crediticio sobre la deuda argentina en pesos.

"En el corto plazo, no debería haber sobresaltos en materia crediticia porque además el Tesoro tiene un buffer de liquidez en pesos. Dicho esto, recordamos que, ante un año electoral, siempre se incrementa la dolarización de portafolios, por lo que los inversores deberán tener esto en cuenta hacia los próximos meses", comentó Franco.

Finalmente, Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, señaló que el traspaso de LEFI ocasionó volatilidad en las tasas de interés cortas de la economía.

Además, agregó que este nuevo esquema que prevé que los bancos inviertan su liquidez no inmediata en Lecap, va a devenir en mayores vencimientos a rollear por el Tesoro en las próximas licitaciones.

"Tan sólo en esta última licitación extraordinaria el Tesoro adjudicó $ 1,6 billones nuevos a la Lecap de fin de julio (S31L5) y otros $ 1,6 billones entre las Lecap de agosto, todo esto sumado al traspaso que ya había comenzado en licitaciones previas", indicó.

Sobre la concentración de vencimientos, Vlassich indicó que" el eventual riesgo crediticio podría manifestarse en mayores tasas demandadas por el mercado".