Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/6000
 El Cronista

Plazo fijo: por qué los bancos se plantaron en una tasa de interés después de la suba del mercado

Para ganar spread de intermediación financiera, los bancos no reducirán las tasas de los préstamos, ante una mora que se incrementa. Tampoco la subirán acorde al repunte en el mercado.

En esta noticia

 

Tras el dato de inflación de junio de 1,6%, los bancos bajaron 300 puntos las tasas pasivas, al punto que uno de los más grandes del sistema paga ahora solamente el 25%, mientras los demás están en la misma línea, entre el 25 y el 26%, con el Banco Nación y el Provincia arriba, en 28% y 29% anual, respectivamente.

Bonos provinciales 

La deuda de Córdoba marca precedente: obtuvo calificación CCC+ de Fitch

Santiago Escobar

Pero esta baja en las tasas de depósitos no se verá reflejada en las de los créditos, ya que seguirán en la misma línea, al 70% nominal en los personales, que se duplica en muchos casos al ver el costo financiero total, al agregarle el IVA, seguro de saldo deudor y demás gastos administrativos.

Ganar en spread

El Central no regula las tasas, por lo tanto deja libre que las entidades puedan cobrar lo que quieran, y así ganar en el spread, como se denomina la diferencia entre sus tasas pasivas y activas, en un escenario donde los bancos se cuidan ante el crecimiento de la mora.

Entre ventas de Lecap en el secundario y los nuevos pases el Central retiró unos $ 5 billones del sistema, que era el stock de pesos que le sobraba a los bancos.

Mauro Cognetta, director de Global Focus Investments, revela que en Chile la diferencia del spread entre la tasa de plazo fijo y la de los préstamos es de apenas 200 puntos, mientras acá la diferencia es descomunal: "Si la inflación continúa descendiendo, sin lugar a dudas que este spread deberá achicarse".

Maximiliano Ramírez, director de Lambda Consultores, advierte que tasas activas tan altas está produciendo una desaceleración en los niveles de actividad.

Ver la demanda

Ramiro Tosi, director de Suramericana Visión, no cree que baje más la tasa de plazo fijo de los 200 puntos que ya la ajustaron, y la activa dependerá de cuánta demanda vean los bancos que hay a este nivel de tasa: "Al principio van a tratar de mantenerlas, luego si cae la demanda ajustarán algo a la baja".

Todo este cambio empezó con el fin de las LEFI, cuando el jueves pasado el BCRA expandió la base monetaria en $ 10 billones en un día y el resultado, como era esperable, fue un derrumbe de las tasas, ya que a los bancos les sobraban encajes por unos $ 5,5 billones, calculan en la consultora 1816, considerando lo que tenían de efectivo mínimo promedio en junio.

Tasas al alza

El viernes pasado y este lunes, ya sin LEFI, la tasa interbancaria a un día bajó a 18% (la de caución era incluso inferior) y este martes el BCRA se puso a pagar 36%. Es decir, en menos de una semana la tasa más relevante de la economía (la que se paga por la liquidez) fue 29%, 18% y 36 por ciento.

Entre ventas de Lecap en el secundario y los nuevos pases el Central retiró unos $ 5 billones del sistema, que era el stock de pesos que le sobraba a los bancos.

"Sin piso ni techo para el call interbancario (el rol que cumplían, respectivamente, la LEFI y los pases activos), lo natural es que veamos lo que vimos: tasas mucho más volátiles y estructuralmente más bajas. Si ese resultado no es el buscado, el equipo económico terminará cambiando el esquema monetario, como hizo transitoriamente", concluyen en 1816.