Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/5996
 El Cronista

El frente externo de Milei: aranceles con Trump, inversiones a la baja y promesas de negocios extranjeros

Milei enfrenta la realpolitik global: inversiones que no llegan, fallos en contra y empresarios que testean su modelo libertario.

El presidente Javier Milei se enfrenta en estos días a la real politik de la diplomacia mundial con diferentes frentes abiertos en el plano de la política exterior comercial, ante resultados adversos de inversiones que no llegan, fallos judiciales negativos y promesas de misiones empresariales destinadas a testear el nuevo modelo libertario que impera en la Argentina.

La amistad de Milei con Donald Trump podría generarle al gobierno cierto alivio en la batalla judicial por YPF aunque en paralelo, también podría implicar un dolor de cabeza en el nuevo diagrama que se negocia en Washington de cara a la nueva política arancelaria que fijó Estados Unidos.

La administración Trump saldrá a apoyar a Milei en el reciente fallo de la jueza Loretta Preska de Nueva York que ordenó a YPF la entrega del 51% de las acciones a los fondos buitre Burford Capital y Eton Park, que ganaron el juicio por u$s16.099 millones. Trump expresó su apoyo al reclamo de la Argentina ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York y presentó un escrito como amicus curiae. Nadie sabe aún si ese gesto será de ayuda o actuará de manera negativa en la justicia para la Argentina.

¿Chau burocracia? 

Menos trámites y más IA: las claves para ahorrar tiempo y dinero

Hacia octubre 

Señales cruzadas entre Bullrich y Milei: de qué hablaron en el desayuno en Olivos

Silvia Mercado

En paralelo, el gobierno salió a la caza de brujas en la Procuración General para expulsar a unos 60 funcionarios que supuestamente estarían involucrados en una presunta filtración de datos sensibles sobre la estrategia judicial del gobierno ante la justicia norteamericana por el caso YPF. Pero nada de esto cambiará el revés judicial que sufre la Argentina y que le podría costar una millonaria erogación de fondos al gobierno.

En paralelo a todo esto, el gobierno negocia contra reloj el plan de aranceles del 10% que busca Estados Unidos. Una misión liderada en Washington por Luis Kreckler de la Cancillería argentina está siendo monitoreada on line desde Buenos Aires por el secretario de Comercio Pablo Lavigne y Alejandro Cacace del Ministerio de Desregulación. Estados Unidos propuso una revisión bilateral de los flujos de comercio. Los detalles se negocian en un documento clasificado, que también incluye los requisitos de Washington para establecer un régimen de arancel cero sobre 50 productos.

Si bien el esquema del 10% de aranceles para Argentina es más beneficioso que el 50% que le quiere aplicar Trump a Brasil, el 35% a Canadá, el 25% a la Unión Europea o el 120% a China en el paquete se incluirá la lista de requisitos que propuso la USTR entre los que figura la adhesión al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT-WIPO), la modificación de la Ley N.º 24.481, señalada por EE.UU. como deficiente en la protección de datos confidenciales presentados ante la ANMAT, las garantías de transparencia en la protección de Indicaciones Geográficas (IG), la eliminación de restricciones sobre nombres comunes en alimentos (Mercosur-UE), las acciones concretas contra la informalidad en mercados ilegales como La Salada y el barrio de Once y la eliminación de barreras no arancelarias y mayor previsibilidad regulatoria.

Se trata de una negociación muy compleja que todavía no se cerró y que podría complicar en algunos casos el margen de ganancias de empresas nacionales. "Todo está en plena negociación y nadie sabe cómo saldremos parados", se sinceró un funcionario de la Casa Rosada sobre las negociaciones en Washington. 

A todo esto, se le suma el caso de aranceles al 50% que Trump quiere imponer a Brasil y podría influir en las futuras negociaciones comerciales con Lula Da Silva, sobre la cadena de suministro de productos excedentes en el comercio a Estados Unidos, sobre todo en el área de agricultura y manufacturas.

Después de la política de desregulaciones en el área del comercio, las facilidades que hubo para inversores extranjeros, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y la apertura parcial del cepo, el gobierno nologró captar la cantidad esperada de inversiones extranjeras que Mileiteníaen el horizonte inmediato.

El último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la inversión directa extranjera (IED) reveló que a pesar de que en Latinoamérica el incremento fue de 7,1% interanual, hay preocupación por el estancamiento en la llegada de nuevos inversores, lo que evidenció el bajo interés de las empresas extranjeras por establecerse en la región.

En el caso concreto de la Argentina, la CEPAL destaca que en los primeros cinco meses de este año la IED en Argentina registró un saldo negativo de USD 1.679 millones, el peor resultado para, al menos, los últimos 10 años.

Este saldo se derivó de ingresos totales en lo que va del año por USD 551millones y de egresos por USD 2.190 millones, lo que confirma la continuidad de la tendencia negativa observada en 2024. A ello se le añade el dato de las estadísticas del Banco Central que señala que durante el 2024 hubo una caída del 54% en los flujos netos en comparación con 2023, pasando deu$s23.866 millones a u$s10.996 millones.

El informe de la CEPAL también hace comparaciones molestas para la Argentina. Asegura que Brasil mantuvo su posición como el principal receptor de IED, concentrando el 38% del total regional, seguido por México con el24%. Colombia, Chile y Argentina completaron el ranking de los cinco principales destinos, aunque esos tres países recibieron flujos menores a los registrados en 2023.

Esta radiografía negativa de la CEPAL sobre las inversiones en Argentina se completa con una visión de alerta que publicó recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El organismo internacional que reúne a algunos de los Estados más desarrollados del mundo elogia los logros de la gestión libertaria en materia fiscal y de reducción de la inflación, pero también advierte que algunos recortes podrían tener "efectos perjudiciales en la calidad de la infraestructura y en la productividad de largo plazo".

Además, el informe de OCDE añade que para un entorno empresarial más competitivo y transparente es "indispensable para impulsar la inversión y la productividad". Esto requiere una simplificación regulatoria continua, el fortalecimiento de la independencia y los recursos de la autoridad de competencia, y una mayor integración en la economía global a través de la reducción de barreras comerciales y la atracción de inversión extranjera directa al entender de los expertos.

Hacia adelante, la OCDE destaca "un fuerte desempeño exportador clave" para que Argentina aproveche nuevas oportunidades y deje atrás los recurrentes desequilibrios de la cuenta corriente. Así, propone que "una forma de fortalecer las exportaciones actuales sería continuar con la eliminación del impuesto explícito a la exportación, cuyos ingresos provienen principalmente del sector agrícola altamente productivo". 

El llamado de atención tiene un correlato local y directo para Milei: el pedido de la Mesa de Enlace del campo para que se bajen o eliminen las retenciones.

En la diplomacia extranjera aún hay semáforo en amarillo para Argentina. "Una cosa es el entusiasmo por lo nuevo en Milei y otra es depositar la confianza con inversiones plenas", asegura un embajador de un destacado país de la Unión Europea. El mensaje se repite en varias sedes diplomáticas. Hay confianza en el gobierno, pero ello aún no se trasladó del todo en "lluvia de inversiones". Así, la coincidencia es plena: los empresarios extranjeros esperarán hasta el resultado de las elecciones legislativas.

En la Cancillería y la Casa Rosada desechan cualquier pronóstico agorero. Por el contrario, creen que ya hay gran caudal de inversiones. Exponen un listado de anuncios recientes que se hicieron en el ámbito del petróleo, el litio y la minería. Además, aseguran que con la estabilidad en la macro que logró Milei se vienen buenos tiempos para las inversiones.

Una muestra de ello es Francia. La semana pasada se festejó en el imponente Palacio Ortiz Basualdo de la embajada de Francia el 14 de julio que conmemora la toma de la Bastilla. Allí, el embajador francés Romain Nadal emitió en su discurso grandes elogios hacia el presidente Milei y remarcó el nuevo rumbo de las relaciones con Argentina. 

Acompañado por el jefe de gabinete Guillermo Francos, el diplomático francés adelantó como anuncio exclusivo que en octubre se espera en Buenos Aires una misión especial de empresarios franceses que vendrán con claras intenciones de explorar inversiones en el campo del litio, la minería, Vaca Muerta, energía renovable y alimentos. Se trata de todo un gesto de Francia en momentos donde los acuerdos de cooperación en funcionamiento, la relación de Milei con Emanuel Macron está en su mejor momento y hay expectativas decrecimiento económico en Argentina.

No es el único caso de optimismo diplomático por la Argentina. Después de la visita del primer ministro indio, Narendra Modi, a la Argentina una delegación de funcionarios de alto nivel del Ministerio de Agricultura de la India realizó un encuentro en Buenos Aires con autoridades nacionales.

El secretario del Departamento de Agricultura, Devesh Chaturvedi, participó del encuentro oficial de manera virtual y se avanzó en un plan para aumentar el comercio de granos y aceite a India. A la vez, en India se entusiasman con el acuerdo de YPF con el gobierno de Modi para avanzar en la importación de GNL de la Patagonia. Todo un gesto para un mercado de 1500 millones de habitantes y una Argentina que necesita dólares inmediatos para sus arcas del Banco Central o los pagos planificados de deuda externa.