Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/5990
 El Cronista

Oportunidades en el mercado argentino: análisis de Morgan Stanley sobre el apetito inversor

Tras la compra de HSBC por parte del Galicia, Morgan Stanley espera una reactivación del mercado de capitales local. En esta entrevista con El Cronista, dos ejecutivos del banco de inversiones analizan las oportunidade y riesgos que presenta el país

En esta noticia

El banco de inversión Morgan Stanley participó en la operación de venta de acciones de HSBC en Grupo Galicia. La transacción recaudó u$s 630 millones. Se trató de la primera operación de este tipo en los últimos siete años y el banco considera que es un indicio de una posible reapertura del mercado de capitales en Argentina. 

En ese contexto, Marcello Lo Re, Head of Latam Equity Capital Markets, y Sebastián Reynal, Country Manager y Head de Investment Banking de Morgan Stanley en la Argentina aportaron a El Cronista su mirada sobre la relevancia de esta operación para la reapertura del mercado local en una entrevista exclusiva.

Standalone 

Pese al revés del MSCI, un gigante de Wall Street sostiene la apuesta sobre Argentina

Santiago Escobar

En plena tensión cambiaria 

Morgan Stanley da su veredicto sobre los activos de Argentina ¿es hora de cambiar carteras?

Guillermo Laborda

 

"Estamos extremadamente felices de ver mucho más impulso para Argentina. Cuando vemos transacciones tan emblemáticas, se reafirma nuestra mirada sobre lo que viene y hay un apetito impetuoso que se complementa con necesidad de financiamiento de las empresas", destacó Lo Re. 

A lo que Reynal agregó que la de Galicia "se trató de una transacción importante en la que encontramos mucho interés por parte de diversos inversores y esto siempre es necesario para diversificar la base de inversión que Argentina busca".

El ejecutivo de Morgan Stanley explicó que hay muchas licencias bancarias activas en este momento y nuevos participantes, con lo cual, espera continúe la tendencia de crecimiento del sector financiero. "El tamaño va a ser cada vez más importante, sobre todo con fintechs entrando, que traen un modelo de costos un poco más eficiente que la banca tradicional. No habría que descartar que pueda haber algún tipo de consolidación en ciertos sectores", describió.

Oportunidades más allá del sector bancario

No obstante, señaló que, si bien el caso de Galicia fue dentro del sector bancario, las oportunidades son transversales a toda la economía. "Los inversores se fijan en diferentes industrias. No existe un único subsector o sector que los inversores estén investigando. Se trata de una situación mucho más amplia. Están realizando análisis mucho más detallados en la selección de acciones. Además, se fijan en la combinación de macro y microeconomía. Y lo que ven es que cualquier sector necesitará seguir financiándose y captando capital", detalló Reynal.

Así, los analistas aseguraron que cualquier industria, desde los servicios públicos, pasando por el petróleo y el gas, la financiera y hasta la de consumo, comienza a mostrar un potencial de crecimiento importante. "Esto es lo que la hace atractiva a la Argentina para un inversor de capital cuando busca diferentes oportunidades en la región", aclaró Lo Re.

"Nuestra visión es que la Argentina ha estado subinvertida durante muchos años. Y nuestro mercado de capitales local, aunque está en desarrollo, todavía depende mucho de los mercados internacionales para captar financiación relevante", apuntó Reynal.

En este sentido, Lo Re aseguró que "los inversores siempre monitorean la historia macro" y advierte que, en el caso local, los riesgos globales impactan más que en algunos otros países, porque la dependencia que tenemos de inversión extranjera es un poco mayor. 

"Así, además de los riesgos asociados a la Argentina, los inversores siguen de cerca las tendencias globales que impactan en la más ampliamente en el país. Así que deberíamos pensar en los riesgos globales y locales y cómo podrían impactar en la realidad argentina, que está enfocada en la estabilización económica, todas las reformas que lleva adelante el Gobierno y la expectativa de que habrá un crecimiento del producto bruto a con una inflación baja", indicó.

 En ese sentido, señaló que los inversores no solo están monitoreando la estabilización de la economía, sino también la menor inflación y el crecimiento potencial del PBI en el futuro cercano. "Con todo esto en mente, los inversores consideran que no solo hay impulso para la economía real, sino que los precios de los activos también podrían beneficiarse de este mejor entorno macroeconómico general", confió Lo Re. 

Reynal agregó que "la liberación del tipo de cambio fue una señal clave para el mercado". Opinó que levantar las restricciones cambiarias potencia el crecimiento en Argentina, pero hay un elemento clave en ese sentido: la inversión. "Ese crecimiento debe estar respaldado por la inversión y, por lo tanto, por el capital y el fin del cepo, sumado a la caída de la inflación es clave para eso", sostuvo. 

Las elecciones y otras grandes dudas

No obstante, aparecen algunos elementos disruptivos en el panorama inversor argentino, como el falló contra la Argentina en el juicio por YPF, que preocupan. Pero Reynal sostuvo que "los inversores que ya invierten en países como el nuestro entienden que habrá noticias que generarán ruido a corto plazo". "Al final, lo que es importante para ellos es asegurarse de que los planes a largo plazo evolucionarán bien", sancionó.

Los expertos de Morgan Stanley también analizaron cómo afecta el tema de las calificaciones internacionales a la opinión del inversor. " Por supuesto, estamos siguiendo de cerca esta posible reclasificación de Argentina. Entendemos la importancia de ser reclasificados no solo como mercados frontera, sino también como emergentes, pero es un proceso que lleva tiempo. Primero abren una consulta, luego reclasifican. Así que el escenario base ya preveía que esto tardaría más y no esperabamos que llegara la noticia ya", explicó Reynal.

Y, finalmente, el tema electoral estuvo en la agenda.  Lo Re aseguró que hay una gran cantidad de personas que siguen de cerca los próximos hitos del país, especialmente los relacionados con las elecciones. "Ya comprenden no solo las fechas, sino también los indicadores y los escenarios", dijo. Y destacó que el escenario actual es complejo dado el contexto electoral.

"A medida que nos acercamos a las elecciones, el calendario puede ser muy ajustado para realizar transacciones. Es necesario que los inversores no abandonen el mercado justo antes de ese momento. Eso va a dar mayor certeza. Y esperamos que después de ese proceso se produzcan transacciones más importantes en Argentina" ", evaluó LoRe.