Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/5875
 El Cronista

Abril sin cepo y para el recuerdo: fuerte ganancia en bonos y carry trade

El mes estuvo signado por el acuerdo con el FMI, la llegada de nuevos dólares y la eliminación parcial del cepo, pero la celebración del mercado estuvo limitada por la volatilidad externa.

Abril fue un mes para el recuerdo. Si bien la performance de los activos locales no fue la mejor en comparación con otros períodos, como ocurrió el año pasado, el mes estuvo signado por la tan anhelada noticia sobre el acuerdo con el FMI, la llegada de "dólares frescos" a las arcas del Banco Central y la eliminación de gran parte de los controles cambiarios.

La celebración del mercado estuvo limitada por la volatilidad externa, al ritmo de las amenazas e idas y vueltas del presidente Donald Trump sobre la aplicación de fuertes aranceles a las importaciones de productos de varios países, lo que condicionó la marcha de los activos locales al momento de reflejar el optimismo inversor.

Oportunidad 

Buscan mayores rendimientos en los bonos en dólares: cuáles son los preferidos del mercado

Julián Yosovitch

De hecho, el saldo del mes para los ADR argentinos fue mixto en Nueva York: mitad en verde y mitad en rojo. Las ganancias del mes ascendieron hasta 15%, lideradas por los bancos Macro y Supervielle. Las pérdidas llegaron hasta el 14%, encabezadas por Tenaris e YPF. En Buenos Aires, el S&P Merval cayó 7,7% en pesos, aunque avanzó 2,5% en dólares por la baja del CCL.

La performance fue superior en la renta fija soberana en dólares. Los anuncios del ministro Luis Caputo sobre el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario y la liberación de los controles cambiarios le dieron un impulso a los títulos de deuda nacional, que en el caso de los Globales en Wall Street acumularon ganancias de entre 4% y 6,5% en el mes.

A contramano del temor de buena parte del mercado, que esperaba una disparada de las cotizaciones del dólar tras la liberación del cepo cambiario, el esquema de bandas de flotación que implementó Caputo generó más apreciación en los paralelos: en el mes, cedieron 9,5% el blue, 11% el MEP y 10% el CCL. El oficial, por su parte, avanzó 8,5%.

Lo anterior reavivó el apetito de los inversores por estrategias de carry trade, que dejó ganancias de hasta 15% en dólares. La expectativa de caídas de las cotizaciones paralelas del dólar, que luego se concretaron, impulsó a muchos inversores a volcarse hacia colocaciones en pesos a tasa fija, como las Lecap, que rindieron alrededor de 2,5% mensual en los vencimientos más cortos.

"Lo que complicó fue la alta volatilidad de afuera. El índice del miedo superó los 50 puntos y llevó al S&P 500 a bajar más de 12% en sólo cuatro ruedas. ¡Viento en la cara! Claramente, las medidas arancelarias de Trump no eran un escenario de equilibrio y en menos de un día retrocedió sobre sus pasos", resalta Juan Diedrichs, de Capital Markets Argentina.

Diedrichs agrega que, de a poco, los mercados se fueron normalizando en medio de los temores a las políticas del mandatario estadounidense, pero "el daño ya está hecho", con una "brutal pérdida de riqueza y credibilidad", lo que aumentó la aversión al riesgo global. La Argentina no quedó afuera y lo padeció.

"Lo bueno es que la solidez fiscal de Milei posibilitó el acuerdo con el FMI y otros organismos internacionales (BID, Banco Mundial, CIF, etc) y dio lugar a la salida parcial del cepo cambiario. Pero el estilo de Trump (pegar fuerte y después negociar) seguirá marcando el pulso de los mercados y seguramente veremos muchos más periodos de alta volatilidad", advierte.