Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/5859
 El Cronista

El FMI le pone nuevas condiciones al país para aprobar "crédito flexible"

El Fondo Monetario hizo oficial la extensión del crédito. ¿Cuáles son los aspectos más importantes?

En esta noticia

El Fondo Monetario Internacional (FMI), a través de su directora de comunicaciones Julie Kozack, hizo oficial la continuidad de la línea de crédito flexible, la cual estará sujeta a dos aspectos clave. ¿De cuáles se trata?

El FMI y dos aspectos clave sobre el crédito flexible

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha establecido dos condiciones claves para que Colombia mantenga su acceso a la Línea de Crédito Flexible  (LCF), un instrumento financiero de aproximadamente 8.100 millones de dólares diseñado especialmente para con el objetivo de respaldar a economías que se encuentran en escenarios de crisis.

Te puede interesar

Enojo entre ciudadanos 

Más gastos: Hacienda tomó la decisión de cobrar todos los impuestos por adelantado

Retail 

No dejan de cerrar supermercados en nuestro país: estos son todos los locales afectados

Según el comunicado de la entidad financiera mundial, la continuidad de este respaldo está vinculada a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una revisión de mitad de período del acuerdo. Estas evaluaciones permitirán al FMI analizar la situación económica actual de Colombia y sus perspectivas de estabilidad macroeconómica.

Las conversaciones con el FMI y el optimismo moderado

Esta consulta requiere conversaciones bilaterales entre el FMI y Colombia para evaluar la salud económica del país y sus políticas económicas. La revisión de mitad de período, en tanto, se desarrollará para examinar el desempeño económico reciente y las proyecciones futuras.

Estas condiciones buscan asegurar que Colombia continúe cumpliendo con los criterios de acceso a la LCF, los cuales incluyen fundamentos económicos sólidos y marcos institucionales de política económica robustos.

En la economía actual, Colombia experimentó un retroceso en el crecimiento económico: presentó una subida interanual de 1,77% en febrero debido a las caídas de los sectores minero y petrolero, manufactura y construcción. Sin embargo, el Banco Central de Colombia se muestra esperanzado y prevé un crecimiento económico del 2,8% para 2025.

Te puede interesar

IDEAM 

Una fuerte tormenta eléctrica puede afectar a estas provincias en los próximos días: en qué zonas hay alerta

Incertidumbre 

Cambios drásticos en la jornada laboral: las empresas te exigirán trabajar más de 40 horas por semana

La relación entre el FMI y el Gobierno de Gustavo Petro

El vínculo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno de Gustavo Petro ha estado marcado por una combinación de respaldo y cautela. El FMI ha destacado varias de las reformas impuestas por el mandatario en materia de seguridad social y transición energética, destacando la solidez de la economía colombiana.

Sin embargo, durante su mandato han surgido tensiones en torno a la administración de la deuda externa: Petro propuso renegociar lo adeudado durante la pandemia para extender los plazos de pago, lo que evidenció las diferencias respecto a las preferencias del Fondo Monetario.