Efecto baja de retenciones: en un mes llegaron más de US$2500 millones por las exportaciones agrícolas
Cumplido un mes de la reducción temporal, hasta el 30 de junio próximo, de las retenciones aplicada por el Gobierno, los datos confirman un impacto positivo en la comercialización de granos. En este período se registraron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por US$2535,5 millones, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El complejo de la soja aportó el 60% de esa cifra, con US$1530 millones, mientras que el maíz representó el 20% con US$487,04 millones. El trigo le siguió con DJVE por un valor de US$313,5 millones, entre otros registros. En soja, las retenciones bajaron del 33 al 26% para el grano y en trigo y maíz retrocedieron del 12 al 9,5%, entre otros productos.
De acuerdo con el análisis, el volumen semanal promedio negociado de trigo, soja y maíz aumentó, con 1,98 millones de toneladas, un 8,5% más que en el promedio de las 10 semanas previas. La soja registró el mayor salto de volumen semanal, con un 32% más de operaciones, de 575.000 a más de 760.000 toneladas.
NÚMEROS IMPACTANTES. LOS GROBO AGROPECUARIA TIENE 3740 ACREEDORES Y UN PASIVO DE $320.508 MILLONES: A QUIÉNES LES DEBE“Esta reducción en la carga impositiva se tradujo en un aumento en la capacidad de pago, lo que generó mejoras en los precios locales. A su vez, precios más atractivos incentivaron a una mayor operatoria en el mercado de granos, especialmente en el caso de la soja”, destacó la entidad.
En la soja no solo el volumen promedio semanal de operaciones creció un 32%, sino que tambiénse incrementó la proporción de negocios con precio hecho. Según informó la entidad, saltó del 53 al 59%, como consecuencia de los precios más atractivos para los oferentes. En tanto en el trigo registró una caída del 30%. Pasó de 460.000 a 320.000 toneladas semanales. “Esto se explica por el factor estacional de la cosecha. La medida fue anunciada cuando ya se habían trillado casi la totalidad de los lotes y el arribo masivo de granos al mercado ya había cesado su presión”, señala el informe.
El maíz, por su parte, mostró un crecimiento del 13,6%, con un volumen semanal que se incrementó de 795.000 a 905.000 toneladas. “El crecimiento en los volúmenes promedio del último mes se debe, en gran parte, al inicio anticipado de la cosecha del maíz temprano, debido a la falta de lluvias en diciembre”, señaló la BCR.
A pesar del aumento en la comercialización, la entidad advirtió que la incertidumbre productiva sigue afectando la decisión de comprometer toneladas, especialmente de la nueva campaña. “El ritmo de compromisos con relación a la oferta doméstica estimada se encuentra prácticamente en línea con el promedio de los últimos años para maíz y soja 23/24. Mientras que el cuadro comercial para la 2024/25 de todos los granos claves están más rezagados respecto a los últimos años, disputándose los últimos lugares con relación a las toneladas comprometidas relativas a la oferta proyectada”, explica.
Nueva campaña
Otro dato que la BCR destacó es que el inicio de la campaña comercial 2024/25 de maíz mostró una actividad “tan intensa” en los puertos argentinos que la llegada de camiones con el cereal a los puertos alcanzó niveles récord, solo superados por la cosecha de 2016.
En este contexto, la oferta local crece a medida que se suman nuevas toneladas, mientras que el line-up de embarques para las primeras semanas de la campaña ya supera 1,3 millones de toneladas, un 80% más que en los últimos dos años y muy por encima del promedio de los últimos cinco. Además, el informe destaca que “entre marzo y abril ya hay registradas 2,4 millones de toneladas de maíz en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), de las cuales el 40% se declararon en las últimas dos semanas”.
A pesar de la presión de cosecha, la demanda sostenida ha mantenido los precios FOB del maíz en US$221 por tonelada, un 20% más que hace un año. La BCR señaló que “el momentum por la demanda de maíz mantiene las primas positivas contra Chicago en un +15% a pesar de que los contratos de futuros en la plaza norteamericana se estén negociando en torno a valores máximos de más de un año y se avecine la presión de oferta local”.
“QUEDAMOS LEJOS DEL DESASTRE”: LAS LLUVIAS LE PUSIERON UN PISO A LA COSECHA, PERO SE ESCUCHAN DOS ALARMASPor otra parte, entre los factores que podrían impactar en el mercado global el informe mencionó mejores condiciones climáticas en la Argentina, un avance importante en la siembra de maíz en Brasil y las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) que prevé un aumento del área sembrada de maíz en Estados Unidos.
Remarcó que “el alza en las cotizaciones futuras del maíz, en un contexto con los stocks globales más ajustados en una década, refuerza su atractivo frente a otros cultivos”.
LA NACIONTemas
Actualidad Bolsa de Comercio de Rosario Maíz soja Conforme a los criterios de Conocé másOtras noticias de Actualidad
Números impactantes Los Grobo Agropecuaria tiene 3740 acreedores: el detalle de a quiénes les debe
